Carlos Pablo Cocciolo

Seguidores

domingo, 12 de enero de 2020

a. PROYECTO educación superior - profesorado primario

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
INSTITUTO DE FORMACIÓN SUPERIOR N° 155. General Rodríguez
CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
ESPACIO CURRICULAR: TALLER DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL. ALFABETIZACIÓN ACADÉMICA.
CURSO: 1°
CICLO LECTIVO: 2018
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 HORAS
PROFESOR: CARLOS PABLO COCCIOLO
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°4154/07

FUNCIONES DE LA CÁTEDRA
El espacio de TALLER DE DEFINICIÓN INSTITUCIONAL ha sido planteado por el INSTITUTO DE FORMACIÓN SUPERIOR N° 155 como una aproximación a los textos académicos expositivos y argumentativos, y la incorporación de estrategias de estudio que el alumno debe afrontar a la hora de insertarse en el escenario de la formación superior. Esta planificación explora y desarrolla los lineamientos del diseño curricular para nivel superior y la propuesta pedagógica-didáctica de la lic. xxxxxxx, material que se ha tomado de referencia en contacto con el instituto, que sugirió y, en el momento de conformación de EDI, aprobó como directriz curricular en esta materia. Cabe destacar que sobre la planificación de la autora xxxxxxxi se han respetado los núcleos de contenidos vertebradores, se han recortado y seleccionado contenidos y material bibliográfico sobre una interpretación de dicha planificación, en virtud de ofrecer al alumno un contacto eficaz con los textos académicos, una propuesta de acercamiento al contexto académico y sus discursos pedagógicos, filosóficos, didácticos, disciplinares, científicos, en el marco de la comunicación formal, y un abordaje de los recursos y técnicas propias de estos textos institucionales.
FUNDAMENTACIÓN PEDAGÓGICA:
La siguiente propuesta está dirigida a jóvenes y adultos cuyo objetivo es transitar estudios superiores de formación docente, y se inscribe en los lineamientos propuestos por el diseño curricular de DGCyE y el material que aportó el Instituto Superior de formación en la elaboración de EDI: Alfabetización académica de la autora Lic. xxxxxxxx.
Nuestra mirada pedagógica busca sistematizar herramientas de análisis de los textos académicos, a partir de multiplicidades de dinámicas y abordajes didácticos de estos tipos textuales.
Teniendo en cuenta las exigencias del mundo académico, se promoverá la apropiación de las particularidades de los discursos propios del ámbito académico.
Finalmente, la cátedra tiene como objetivo ser una llave de entrada para las otras materias, articulando con los textos propuestos por los espacios curriculares el primer año y haciendo de puente con distintos tipos textuales que circulan en el ámbito de la formación docente.
Nuestra mirada pedagógica hace eco del enfoque comunicacional en la enseñanza de la lengua articulando con conocimientos provenientes de la gramática textual, la pragmática, la lingüística sistémico funcional, la sociolingüística; desde un paradigma articulador (de conocimientos disciplinares, de la  dimensión psicológica de los actores educativos, los saberes pedagógico-didácticos y la práctica docente ) y desde un enfoque constructivista  orientado hacia la reflexión y producción de prácticas discursivas académicas.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
Se espera del alumno una apropiación funcional y exitosa de los contenidos propuestos vinculados a la experiencia de la lectura de textos académicos, reconocimiento de estructuras en la exposición y la argumentación, el manejo del código formal-institucional, desarrollo de estrategias de estudio, la apreciación de la dimensión social y pragmática de la cultura escrita y las manifestaciones orales formales. Por otra parte, se espera que el alumno se inserte en la práctica académica de la escritura (resúmenes, respuesta de examen, informe de lectura, cuadros comparativos, red conceptual).
PROPÓSITOS DEL DOCENTE
-          Acompañar el proceso de aprendizaje de los estudiantes.
-           Ofrecer conocimientos y saberes de modo tal que sean de utilidad al alumno.
-          Ejercer un trabajo de cooperación, respeto, responsabilidad en la tarea, tolerancia.
-          Preparar al sujeto para la inserción en el mundo académico.
-          Organizar las clases en función de crear un ambiente de estudio, cálido y armónico, donde aprender y “juntarse con el otro” sea la traducción de goce, bienestar y alegría.
-          Sostener un ambiente en donde el esfuerzo diario de cursar, sea tenido en cuenta y valorado a fin de estimular al alumno a continuar sus proyectos.
-          Promover lecturas y escrituras académicas del alumnado a fin  de que pueda generar y producir conocimientos y saberes.

ENCUADRE METODOLÓGICO
Algunas cuestiones metodológicas presentes en este proyecto:
a.       Exposición dialogada de temas.
b.       Fomento de formas de aprendizaje desde la participación grupal estimulando el encuentro, la reformulación de conceptos y el enriquecimiento a partir de cruces de perspectivas.
c.        Ingreso al  mundo de la escritura académico a partir de guías de lectura, análisis, debate.
d.       Utilización y exploración de las posibilidades de internet y otros dispositivos virtuales para acceder a lecturas.
e.        Manejo de bibliografía específica.
f.        Elaboración de trabajos prácticos que permitan consolidar los conocimientos que las clases propongan.
RECURSOS
Sumado a los recursos tradicionales de aprendizaje (libros, fotocopias, cuadernos, lapiceras, pizarrón, tiza, borrador, etc.) el uso del celular, la PC y la conexión a internet serán ampliamente utilizados. Un celular hoy dispone multiplicidad de funciones multimediales: grabación de sonido, filmar, fotografiar, transmisiones en vivo,  comunicar en tiempo real y diferido, socializar páginas WEB, etc. Todo esto, es un arsenal de posibilidades que permiten pensar y actuar en el ámbito académico desde otros lugares productivos aprovechables.

CONTENIDOS/PRESUPUESTO DE TIEMPO
Teniendo en cuenta el momento de presentación de esta planificación se han ajustado los contenidos a la cantidad de 16 clases de dos horas semanales detalladas a continuación:
EJE 1
Clase 1,2. Qué es un texto académico.
Elaboración de resúmenes, guía de lectura y construcción de conceptos a partir de la lectura de los siguientes textos disponibles en formato virtual:
¿Qué es un texto académico? En: http://pablocaraballo.wordpress
El texto académico en: http://ig2.blog.unq.edu.ar
Conoce la estructura de un texto académico en: http://indicepr.com
Los textos académicos:  la comunicación escrita en textos académicos en : http://sites.google.com
El texto académico en: http://padronentretema.com.ve
Los textos académicos: un reto para docentes y estudiantes. En: http://redalcy.org
Objetividad y implicación en el texto académico en: http://csub.edu

Clase 3/4. El saber enciclopédico. Se leerá el texto titulado Familia extraído de http://wikipedia.com
Se escogido este texto dada la consulta masiva de esta página en función de observar:
.organización de la información
.tabla de contenido o índice
.referencias culturales
.conceptos en letra destacada (negrita, bastardilla, subrayado)
.cuadro sinóptico
.referencias bibliográficas
.léxico específico
.léxico propio del texto explicativo
.puntos de vista, ideología, perspectiva argumentativa.

Clase 5/6/7. Análisis de los siguientes textos académicos que problematizan el escenario de la lectura y la educación:
La lectura, una práctica posible de Gustavo Bombini
Ideología y libros infantiles de Ana María Machado
Breve historia de la literatura infantil de María Luisa Cresta de Leguizamón
La enseñanza de la literatura como construcción de sentido de Teresa Colomer

Se trabajarán estos a partir de guías de lectura y se reconocerán los mismos conceptos ya trabajados en el análisis del artículo de enciclopedia de la clase 3/4.
Se hará hincapié en la elaboración de los siguientes géneros:
-resumen
-red conceptual
-reformulación de conceptos
-informe de lectura
-respuesta de cuestionario.
Clase 8/9. Lectura del diseño curricular. Apropiación de conceptos. Debate sobre el currículo, crítica de este tipo de texto de carácter prescriptivo, político e ideológico.
Clase 10. Análisis del texto argumentativo La violencia escolar, ¿Violencia social?  De Mabel Inés Falcón. Organización del texto: introducción, argumentos, conclusión, marco teórico

EJE 2
Clase 11/12/13
Prácticas ORALES académicas.
Se espera que los alumnos conformen grupos en función de elaborar exposiciones orales de temáticas a elección. Para ello deberán buscar información vía Web de temas de interés general, elaborar resúmenes, realizar fichas bibliográficas, afiches, explicitar fuentes en la explicación, ordenar la presentación de la exposición, manejar un lenguaje formal.
Temas sugeridos:
1.       La escuela y modos de enseñar
2.       La literatura en el ámbito escolar
3.       La creatividad y la imaginación
4.       Nuevas tecnologías y formas de aprendizaje
5.       Celulares y acceso a la información
6.       Culturas, interculturalidad
7.       Diversidad
8.       Las familias actuales
9.       Escuela y política
10.    Escuela, formación y trabajo
11.    Modos de educar
12.    La educación para el trabajo
13.    La importancia de la lectura
14.    La importancia de la escritura
15.    Lenguajes y comunicación
16.    Los medios y la comunicación
17.    La literatura infanto-juvenil
18.    El rol del educador como profesional de la enseñanza/maestro pedagogo/trabajador cultural
19.    Alfabetización posmodernas
20.    Dimensión social de la lectura y la escritura en redes sociales

EJE 3
Clase 14/15/16. Propuesta de redacción
Se pedirá al alumnado que elabore una propuesta escolar para la enseñanza de las prácticas del lenguaje. Se pondrá énfasis en los siguientes ítems:
.finalidad de la propuesta.
.lecturas propuestas acorde al nivel primario
.modo de trabajo
.consignas de lectoescritura
.estrategias de motivación.
Se espera que el alumno comience la tarea de escribir propuestas pedagógicas asumiendo el rol de productor de materiales didácticos y trabajador cultural.


BIBLIOGRAFIA
¿Qué es un texto académico? en: http://pablocaraballo.wordpress
El texto académico en: http://ig2.blog.unq.edu.ar
Conoce la estructura de un texto académico en: http://indicepr.com
Los textos académicos:  la comunicación escrita en textos académicos en : http://sites.google.com
El texto académico en: http://padronentretema.com.ve
Los textos académicos: un reto para docentes y estudiantes en: http://redalcy.org
Objetividad y implicación en el texto académico en: http://csub.edu
Wikipedia. Familia en http://wikipedia.com
Bombini, Gustavo. La lectura, una práctica posible. CUADERNILLO DE UNLU. (no se disponen más datos bibliográficos)
Machado, Ana María.  Ideología y libros infantiles. CUADERNILLO DE UNLU. (no se disponen más datos bibliográficos)
Cresta de Leguizamón, María Luisa  Breve historia de la literatura infantil .CUADERNILLO DE UNLU. (no se disponen más datos bibliográficos)
Colomer, Teresa. La enseñanza de la literatura como construcción de sentido. CUADERNILLO DE UNLU (no se disponen más datos bibliográficos)

ARTICULACIÓN CON EL ESPACIO DE LA PRÁCTICA DOCENTE O CON LA PRÁCTICA INSTRUMENTAL
La propuesta de EDI “Alfabetización académica” articula íntimamente con la práctica docente en la apropiación del discurso académico, la exposición formal frente a pares, y la elaboración de una propuesta didáctica.


EVALUACIÓN
La evaluación es un proceso continuo, recursivo, reflexivo. Debe propiciar un espacio en donde el alumno objetive el proceso de aprendizaje. Se evaluarán las guías de lectura, la exposición frente a pares, y la propuesta didáctica solicitada en la clase 14, teniendo en cuenta la adecuación a la consigna, la redacción clara, la normativa, la creatividad, la expresión oral, la preparación y organización de la exposición oral, la participación en las tareas, la redacción de la propuesta didáctica.
La coevaluación estará presente en los momentos de trabajo grupal y exposiciones grupales, en donde entre pares promoverán sus aprendizajes y objetivarán sus logros.



Currito vital

Nombre: Maic Seba (el cholo)
Apellido: Melga /me dicen el matador
D.N.I.: 34.512.345
Edad: 29 años de pelotudo
Fecha de nacimiento: 11 de junio de 1990
Nacionalidad: argentina- tirando a boli
Domicilio: Escalada 1415 y G. Mistral.
Ciudad: General Rodríguez
Estado civil: soltero, sin hijos, muy pajero
Teléfono de contacto: 11-6622-2586

ESTUDIOS
Primarios hasta 9° año: ESC. N° 10 “Islas Malvinas”. General Rodríguez. Después me rasqué la chota y no estudié más. Alto bardo la escuela. Me querían mandonear y no me dejé.
Estudié en la universidad “te re cabió”
EXPERIENCIA LABORAL
2008 -2010- AYUDANTE DE MOLINERO. General Rodríguez. Buena paga. Me echaron por no ir.
2011- 2014-  TRABAJO CON DURLOK. Márquez. Sé todo tipo de laburo, hago de todo
2015 -2016-  AYUDANTE DE INSTALACIONES ELECTRICAS AUTOMOTRIZ. General Rodríguez- colectora. No sé cómo llegué hasta ahí.
2017-2018-  AYUDANTE EN TOPOGRAFÍA. Escobar. Vestía topos
Actualemente CUENTAPROPISTA- General Rodríguez. Sin laburo


IMCUMBENCIAS
. CONOCIMIENTOS EN:
·         MÁQUINAS ELÉCTRICAS. Sé quemar cables que choreo
·         MANTENIMIENTO EN GRAL. destapacañerías
·         MUDANZAS. Me mando a mudar cuando no pagan
·         ORDENAMIENTO DE DEPÓSITOS. Mejor no.
·         ELECTRICIDAD, SOLDAR,  soy soldado de jesucristo
·         OBRA, CONSTRUCCIÓN. Decoración de interiores
·         SIN REGISTRO DE CONDUCIR, CONOCIMIENTO DE CONDUCCIÓN DE AUTOMÓVIL, pero conduzco igual
·         DISPONIBILIDAD: FULL TIME. Menos por la mañana. Por la tarde duermo la siesta. Y de noche salgo
·         BUENA PRESENCIA. Alta facha
·         BUEN DIÁLOGO. Manejo el villero, conocimientos sobre fútbol,
·         CAPACIDAD Y PREDISPOSICIÓN A NUEVOS APRENDIZAJES. En lo posible no.

PROYECTO SECUNDARIO DE ADULTOS

Buenos Aires
Dirección de Educación de Adultos
DISTRITO GRAL. RODRÍGUEZ
C.E.N.S. Nº 451 “Alfonsina Storni”
FinES 2.

ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura
CURSO:
DOCENTE: Carlos Pablo Cocciolo
DNI: 31.424.565
e-mail: carloscocciolo2012@hotmail.com.ar
2017



Fundamentación pedagógica:

La propuesta está orientada a desarrollar estrategias vinculadas a la comunicación y especialmente a la comunicación formal y  estético-literaria, dirigida a un alumnado adulto que busca finalizar sus estudios secundarios en virtud de incorporar desde nuestra institución conocimientos útiles y socialmente válidos. Se han seleccionado detenidamente contenidos y textos con el objetivo de acercar las prácticas de lectura y escritura -especialmente del mundo literario- en función de estimular dichas prácticas, fortalecerlas y fomentar un clima de trabajo y estudio que sea ameno, atractivo y satisfactorio para el alumnado, que muchas veces contempla la escuela como un lugar “diferente”, un lugar de encuentro, un espacio para la creatividad, y “distinto” a lo que ofrece el mundo mediático o de la redes sociales.
Considero que la lecto-escritura es un desafío dentro de un mundo muchas veces alejado de la cultura escrita y donde todo parece excesivamente oral, tal como describe Walter Ong en Oralidad y escritura,  quien afirma que nuestra sociedad ha sustituido las prácticas escritas por otras multimediales. Desafío, pero alegría. Alegría de encontrar en la lectura modos de comunicar, modo de plasmar la experiencia y el conocimiento, y poder, el poder que tiene la lengua de transformar la realidad y el ejercicio que la lectura brinda a fin de manejar mejor el idioma y competir en los diferentes ámbitos de la vida, puesto que quien mejor maneje la lengua muchas veces logra el éxito que se propone o puede pensar alternativas o bien propiciar una comunicación satisfactoria.
Las clases articularán diferentes prácticas de lectoescritura, desde la lectura en voz alta, la lectura silenciosa, la lectura expresiva o dramática, la lectura colectiva, etc. Se hará énfasis en sostener dichas prácticas con tareas de una semana a otra, teniendo en cuenta que el tiempo de un cuatrimestre con una carga horaria de dos horas semanales es muy breve si el desafío y objetivo es ampliar los conocimientos de la cultura escrita y ampliar las estrategias lingüísticas.
Inevitablemente hay recortes. No es posible darlo todo. Se ha hecho hincapié en tres ejes que coinciden con la tradicional clasificación de los géneros literarios: narrativa, teatro y poesía, si bien también se han seleccionado algunos textos no ficcionales.
La normativa y la reflexión gramatical acompañarán las  clases, cada clase tiene prevista veinte minutos para dicha tarea. Dado el poco tiempo que se dispone no se podrá avanzar con propuestas de tipo estructuralistas, sin embargo es necesario que algunas nociones,  como el ordenamiento sintáctico de una oración, sean expuestas y analizadas.
La ortografía se corregirá en todos los trabajos de los alumnos a fin de que se incorpore la normativa del idioma.

Objetivos:

Se espera que los alumnos profundicen e intensifiquen prácticas del lenguaje, en las dimensiones que éstas puedan manifestarse, tanto instrumentales, funcionales como estéticas. La práctica de diferentes experiencias dinámicas como la lectura en voz alta, la lectura silenciosa, la lectura coral, la lectura crítica, la lectura expresiva, dramatizada, lúdica, la escucha atenta, la transcripción, la reformulación de conceptos, la apreciación  estética del discurso y sobre todo, de la literatura, la comprensión escrita, la comprensión de consignas, el proceso de adquisición y construcción lingüística, la construcción de teorías sobre el lenguaje y la comunicación, la interpretación de texto, producción escrita inscripta en diferentes géneros discursivos (definición, relato, comentario, opiniones, cartas, análisis, resumen, cuadro conceptual, cuadro comparativo, descripción, respuesta a consigna, escritura bajo consigna, etc.) entre tantas otras prácticas, permitirán enriquecer y fortalecer el dominio del lenguaje.


Propuesta

La propuesta es un acercamiento a la literatura y una invitación a la lectura y la escritura, en virtud de desarrollar habilidades de lectocomprensión y habilidades comunicativas. Se ha tomado como eje la clasificación tradicional de los géneros literarios: narrativa, teatro y poesía para el abordaje de los textos literarios. Por otra parte los textos seleccionados están pensados acorde el nivel en cuanto a su complejidad.

Encuentro
contenidos
Estrategias didácticas
Actividades del docente
Actividades del alumno
Se evaluará:
1
Introducción a la materia. Conceptos generales
Explicación.
Reformulación   de conceptos
Explicación.
Reformulación de conceptos.
Explicación.
Reformulación de conceptos
Participación en clase. Resolución de consignas.
2
Narrativa. Tipos de cuentos
Lectura y análisis de texto
Explicación de la tipología de textos narrativos.
Toma de apuntes. Escucha. Participación en clase
Participación en clase.
3
La historieta. El texto de opinión
Lectura y crítica.
Puesta en común
Participación en las tareas
Los modos de opinar.
4
Novela breve
Evaluación escrita en grupos
Explicación. Trabajo en equipo. Consignas de trabajo
Trabajo en equipo. Resolución de consignas.
La lectura de la obra.
5
Teatro breve
Lectura dramática. Acercamiento al texto
Propuesta de lectura dramática.
Participación en equipos.
La lectura de la obra
6
Teatro breve
Lectura grupal
Propuesta de lectura dramática.
Lectura de obra.
La lectura de la obra.
7
Nociones gramaticales. Clases de palabras
Explicación. Tareas dinámicas
Explicación Actividades prácticas.
Resolución de actividades.
Resolución de consignas
8
Género lírico
Apreciación del género
Lectura de poema. Análisis de los mismos
Lectocomprensión   y análisis colectiva.
Participación en clase.
9
Género lírico
Lectura y escritura
Lectura de poema. Análisis de los mismos
Lectocomprensión   y análisis colectiva.
Participación en clase.
10
El discurso político de Eva Perón y la transposición literaria de L.   Lamborghini. 
Análisis de texto. Observación de cambio de género discursivo.
Lectura de los textos. Abordaje a los textos. Explicación.
Lectura de los textos. Opinión
Participación en clase
11
Texto de opinión
Lectura. Crítica. Mesa redonda.
Análisis
Análisis
Análisis textual.
12
Teatro argentino clásico
Lectura de Yepeto de R. Cossa. Apreciación del lenguaje de los argentinos
Lectura dramática en clase.
Lectura dramática en clase.
Participación.   Lectura.
13
Coherencia y cohesión
Ejercitación práctica.
Propuesta de actividades de reescritura.
Resolución de consignas.
Trabajo práctico.
14
El texto instructivo
Trabajo lúdico sobre este tipo de texto
Explicación. Observación del género. Reconocimiento de las características de la trama.
Lectura y análisis del género
Trabajo en clase.
15
Tildación
Actividades prácticas
Explicación. Actividades de reconocimiento de palabras tildadas.
Actividad práctica. 
Trabajo en clase.
16
Trabajo final
Evaluación final.
Evaluación final.
Evaluación final.
Trabajo final

ACTIVIDADES DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO.

Actividades del docente:
1.         Asistir a clase.
2.         Dar clase.
3.         Explicar.
4.         Fortalecer, propiciar y estimular el vínculo docente-alumno-aprendizaje-conocimiento/s-saberes.
5.         Corrección de trabajo periódica.
6.         Autoevaluación.
7.         Actualización.
8.         Cumplimentar el marco institucional del plan FinEs.
9.         Escuchar y atender las necesidades del alumno.
10.       Proponer y acordar un contrato pedagógico de trabajo.
11.       Autocrítica.
12.       Ser responsable a la propuesta y al trabajo acordado.

Actividades del alumno:
1.         Estudiar.
2.         Asistir a clase (la modalidad de FinEs es PRESENCIAL con un ochenta por ciento de asistencia mínima.
3.         Realizar las actividades, trabajos prácticos, evaluaciones.
4.         Adquirir el material de trabajo (que está dispuesto en librerías y técnicas del partido de Gral. Rodríguez) y vía WEB.
5.         Compromiso con el proceso de aprendizaje.
6.         Aprender los contenidos mínimos propuestos.

Propuesta de trabajo final
Trabajo práctico: 1. Analizar un texto literario. 2. Buscar un eje temático y a partir de allí relacionar tres textos literarios. 3. Escribir un texto de opinión.


Bibliografía del alumno.
Todos los textos siguientes se encuentran en el cuadernillo que se les ofrecerá a los alumnos. También se puede acceder a ellos en: www.odiseasdeunoccidente.blogspot.com.ar


Dos palabras de Isabel Allende.
Historia marco de Las mil y una noches. Anónimo.
Cómo vuelvo. Hebe Uhart.
La sonrisa. Ray Bradbury
El cantar de los cantares. Anónimo.
Eva perón en la hoguera. Leónidas Lamborghini.
Selección de textos teatrales sencillos.
Yepeto. R. Cossa.
El fantasma de Canterville. Oscar Wilde.
Selección de poemas.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE.

— REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. 1973 Espasa-Calpe, Madrid.
— BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana. Ediciones Anaconda. Buenos Aires, 1948
— BENVENISTE, Émile: Problemas de lingüística general II. Siglo Veintiuno editores. México, (1977) 1987
— CAMINOS, Ángel: Dispuestos a escribir. Hacia un aprendizaje sistemático de la escritura. A-Z editora. Temas y problemas. Cuaderno Nº 7
— CAMPS, Anna y otros: La enseñanza de la ortografía. Graò. Barcelona (1990) 1993
— CASSANY, Daniel: Corregir la ortografía. Aula Nº 56, diciembre 1996
— van DIJK, Teun: Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI. México, (1980)1988
— van DIJK, Teun: La ciencia del texto. Paidós. Barcelona, 1978
— ZABALA, Antoni (coord.): Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Graò. Barcelona (1993) 1996
  ZAYAS, Felipe: Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita. Aula Nº 56,  diciembre 1996
  AUSTIN, John L.: Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones Paidós, México, 1981
  BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Cátedra. Madrid, 1990
  BETH, Hanno y otro: Introducción a la ciencia de la comunicación. Editorial Anthropos, 1987, Barcelona
  CASSANY, Daniel: La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, 1995, Barcelona
  CASSANY, Daniel: Reparar la escritura. Editorial Graó, 1995, Barcelona
  CIAPUSCIO, Guiomar Elena: Tipos textuales. U.B.A. Buenos Aires, 1994
  HALLIDAY, M.A.K: El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de cultura económica. México, 1982
  JAKOBSON, Roman: Ensayos de lingüística general. Ariel S.A. Barcelona, 1984
  KAUFMAN, Ana Ma. y Ma. Elena RODRÍGUEZ: La escuela y los textos. Santillana. Buenos Aires, 1993
  ONG, Walter: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, 1982, México
  SEARLE, John: Actos de habla. Editorial Cátedra, 1990, Madrid











Buenos Aires
Dirección de Educación de Adultos
DISTRITO GRAL. RODRÍGUEZ
C.E.N.S. Nº 451 “Alfonsina Storni”
FinES 2.

ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura
CURSO:
DOCENTE: Carlos Pablo Cocciolo
DNI: 31.424.565
e-mail: carloscocciolo2012@hotmail.com.ar
2017



Fundamentación pedagógica:
La propuesta está orientada a desarrollar estrategias vinculadas a la comunicación y especialmente a la comunicación formal y  estético-literaria, dirigida a un alumnado adulto que busca finalizar sus estudios secundarios en virtud de incorporar desde nuestra institución conocimientos útiles y socialmente válidos. Se han seleccionado detenidamente contenidos y textos con el objetivo de acercar las prácticas de lectura y escritura -especialmente del mundo literario- en función de estimular dichas prácticas, fortalecerlas y fomentar un clima de trabajo y estudio que sea ameno, atractivo y satisfactorio para el alumnado, que muchas veces contempla la escuela como un lugar “diferente”, un lugar de encuentro, un espacio para la creatividad, y “distinto” a lo que ofrece el mundo mediático o de la redes sociales.
Considero que la lecto-escritura es un desafío dentro de un mundo muchas veces alejado de la cultura escrita y donde todo parece excesivamente oral, tal como describe Walter Ong en Oralidad y escritura,  quien afirma que nuestra sociedad ha sustituido las prácticas escritas por otras multimediales. Desafío, pero alegría. Alegría de encontrar en la lectura modos de comunicar, modo de plasmar la experiencia y el conocimiento, y poder, el poder que tiene la lengua de transformar la realidad y el ejercicio que la lectura brinda a fin de manejar mejor el idioma y competir en los diferentes ámbitos de la vida, puesto que quien mejor maneje la lengua muchas veces logra el éxito que se propone o puede pensar alternativas o bien propiciar una comunicación satisfactoria.
Las clases articularán diferentes prácticas de lectoescritura, desde la lectura en voz alta, la lectura silenciosa, la lectura expresiva o dramática, la lectura colectiva, etc. Se hará énfasis en sostener dichas prácticas con tareas de una semana a otra, teniendo en cuenta que el tiempo de un cuatrimestre con una carga horaria de dos horas semanales es muy breve si el desafío y objetivo es ampliar los conocimientos de la cultura escrita y ampliar las estrategias lingüísticas.
Inevitablemente hay recortes. No es posible darlo todo. Se ha hecho hincapié en tres ejes que coinciden con la tradicional clasificación de los géneros literarios: narrativa, teatro y poesía, si bien también se han seleccionado algunos textos no ficcionales.
La normativa y la reflexión gramatical acompañarán las  clases, cada clase tiene prevista veinte minutos para dicha tarea. Dado el poco tiempo que se dispone no se podrá avanzar con propuestas de tipo estructuralistas, sin embargo es necesario que algunas nociones,  como el ordenamiento sintáctico de una oración, sean expuestas y analizadas.
La ortografía se corregirá en todos los trabajos de los alumnos a fin de que se incorpore la normativa del idioma.

Objetivos:
Se espera que los alumnos profundicen e intensifiquen prácticas del lenguaje, en las dimensiones que éstas puedan manifestarse, tanto instrumentales, funcionales como estéticas. La práctica de diferentes experiencias dinámicas como la lectura en voz alta, la lectura silenciosa, la lectura coral, la lectura crítica, la lectura expresiva, dramatizada, lúdica, la escucha atenta, la transcripción, la reformulación de conceptos, la apreciación  estética del discurso y sobre todo, de la literatura, la comprensión escrita, la comprensión de consignas, el proceso de adquisición y construcción lingüística, la construcción de teorías sobre el lenguaje y la comunicación, la interpretación de texto, producción escrita inscripta en diferentes géneros discursivos (definición, relato, comentario, opiniones, cartas, análisis, resumen, cuadro conceptual, cuadro comparativo, descripción, respuesta a consigna, escritura bajo consigna, etc.) entre tantas otras prácticas, permitirán enriquecer y fortalecer el dominio del lenguaje.

Propuesta

La propuesta es un acercamiento a la literatura y una invitación a la lectura y la escritura, en virtud de desarrollar habilidades de lectocomprensión y habilidades comunicativas. Se ha tomado como eje la clasificación tradicional de los géneros literarios: narrativa, teatro y poesía para el abordaje de los textos literarios. Por otra parte los textos seleccionados están pensados acorde el nivel en cuanto a su complejidad.

Encuentro
contenidos
Estrategias didácticas
1
Introducción a la materia. Conceptos generales
Explicación.
Reformulación de conceptos
2
Narrativa. Tipos de cuentos
Lectura y análisis de texto
3
La narrativa de Roberto Fontanarrosa. 
Lectura y crítica.
4
Novela breve. Secuencia narrativa. EL diablo de la botella de Stevenson
Lectura. Elaboración de la secuencia narrativa. Crítica literaria.
5
Teatro breve
Lectura dramática. Acercamiento al texto
6
Novela breve. Diarios de Adán y Eva. De Mark Twain.
Lectura grupal, análisis literario.
7
Carta formal
Explicación de las características del registro formal y el género.
8
El discurso publicitario
Apreciación del género
9
Coherencia  y cohesión
Ejercitaciones a partir de textos breves.
10
Teatro breve argentino
Lectura grupal.
11
El Matadero de Esteban Echeverría.
Lectura. Análisis del texto. Observación de recursos narrativos.
12
El Matadero de Esteban Echeverría.
La cuestión política que plantea el texto. Mesa redonda.
13
Teatro breve argentino.
Lectura en grupos.
14
El viaje de J. Cortázar.
Lectura dramática del texto.
15
Texto de opinión.
Lectoescritura.
16
Trabajo final
Evaluación final.

ACTIVIDADES DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO.

Actividades del docente:
1.         Asistir a clase.
2.         Dar clase.
3.         Explicar.
4.         Fortalecer, propiciar y estimular el vínculo docente-alumno-aprendizaje-conocimiento/s-saberes.
5.         Corrección de trabajo periódica.
6.         Autoevaluación.
7.         Actualización.
8.         Cumplimentar el marco institucional del plan FinEs.
9.         Escuchar y atender las necesidades del alumno.
10.       Proponer y acordar un contrato pedagógico de trabajo.
11.       Autocrítica.
12.       Ser responsable a la propuesta y al trabajo acordado.

Actividades del alumno:
1.         Estudiar.
2.         Asistir a clase (la modalidad de FinEs es PRESENCIAL con un ochenta por ciento de asistencia mínima.
3.         Realizar las actividades, trabajos prácticos, evaluaciones.
4.         Adquirir el material de trabajo (que está dispuesto en librerías y técnicas del partido de Gral. Rodríguez) y vía WEB.
5.         Compromiso con el proceso de aprendizaje.
6.         Aprender los contenidos mínimos propuestos.


Propuesta de trabajo final
Trabajo práctico: 1. Analizar un texto literario. 2. Buscar un eje temático y a partir de allí relacionar tres textos literarios. 3. Escribir un texto de opinión.


Bibliografía del alumno.
Todos los textos siguientes se encuentran en el cuadernillo que se les ofrecerá a los alumnos. También se puede acceder a ellos en: www.odiseasdeunoccidente.blogspot.com.ar


Dos palabras. Isabel allende.
Cambios en tu hijo adolescente. R. Fontanarrosa.
Tía nela. R. Fontanarrosa.
El corazón delator. E. poe.
El mito de Edipo. R. Graves.
El diablo de la botella. R  Stevenson
Diarios de Adán y Eva. Mark Twain.
Cositas mías. J. Alonso.
El matadero. E. Echeverría.
La isla desierta. R. Arlt.
¿Estas ahí? J. Daulte (fragmento)
El viaje. J. Cortázar.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE.

— REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. 1973 Espasa-Calpe, Madrid.
— BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana. Ediciones Anaconda. Buenos Aires, 1948
— BENVENISTE, Émile: Problemas de lingüística general II. Siglo Veintiuno editores. México, (1977) 1987
— CAMINOS, Ángel: Dispuestos a escribir. Hacia un aprendizaje sistemático de la escritura. A-Z editora. Temas y problemas. Cuaderno Nº 7
— CAMPS, Anna y otros: La enseñanza de la ortografía. Graò. Barcelona (1990) 1993
— CASSANY, Daniel: Corregir la ortografía. Aula Nº 56, diciembre 1996
— van DIJK, Teun: Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI. México, (1980)1988
— van DIJK, Teun: La ciencia del texto. Paidós. Barcelona, 1978
— ZABALA, Antoni (coord.): Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Graò. Barcelona (1993) 1996
  ZAYAS, Felipe: Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita. Aula Nº 56,  diciembre 1996
  AUSTIN, John L.: Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones Paidós, México, 1981
  BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Cátedra. Madrid, 1990
  BETH, Hanno y otro: Introducción a la ciencia de la comunicación. Editorial Anthropos, 1987, Barcelona
  CASSANY, Daniel: La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, 1995, Barcelona
  CASSANY, Daniel: Reparar la escritura. Editorial Graó, 1995, Barcelona
  CIAPUSCIO, Guiomar Elena: Tipos textuales. U.B.A. Buenos Aires, 1994
  HALLIDAY, M.A.K: El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de cultura económica. México, 1982
  JAKOBSON, Roman: Ensayos de lingüística general. Ariel S.A. Barcelona, 1984
  KAUFMAN, Ana Ma. y Ma. Elena RODRÍGUEZ: La escuela y los textos. Santillana. Buenos Aires, 1993
  ONG, Walter: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, 1982, México
  SEARLE, John: Actos de habla. Editorial Cátedra, 1990, Madrid




Buenos Aires
Dirección de Educación de Adultos
DISTRITO GRAL. RODRÍGUEZ
C.E.N.S. Nº 451 “Alfonsina Storni”
FinES 2.

ESPACIO CURRICULAR: Lengua y Literatura
CURSO:
DOCENTE: Carlos Pablo Cocciolo
DNI: 31.424.565
e-mail: carloscocciolo2012@hotmail.com.ar
2017



Fundamentación pedagógica:
La propuesta está orientada a desarrollar estrategias vinculadas a la comunicación y especialmente a la comunicación formal y  estético-literaria, dirigida a un alumnado adulto que busca finalizar sus estudios secundarios en virtud de incorporar desde nuestra institución conocimientos útiles y socialmente válidos. Se han seleccionado detenidamente contenidos y textos con el objetivo de acercar las prácticas de lectura y escritura -especialmente del mundo literario- en función de estimular dichas prácticas, fortalecerlas y fomentar un clima de trabajo y estudio que sea ameno, atractivo y satisfactorio para el alumnado, que muchas veces contempla la escuela como un lugar “diferente”, un lugar de encuentro, un espacio para la creatividad, y “distinto” a lo que ofrece el mundo mediático o de la redes sociales.
Considero que la lecto-escritura es un desafío dentro de un mundo muchas veces alejado de la cultura escrita y donde todo parece excesivamente oral, tal como describe Walter Ong en Oralidad y escritura,  quien afirma que nuestra sociedad ha sustituido las prácticas escritas por otras multimediales. Desafío, pero alegría. Alegría de encontrar en la lectura modos de comunicar, modo de plasmar la experiencia y el conocimiento, y poder, el poder que tiene la lengua de transformar la realidad y el ejercicio que la lectura brinda a fin de manejar mejor el idioma y competir en los diferentes ámbitos de la vida, puesto que quien mejor maneje la lengua muchas veces logra el éxito que se propone o puede pensar alternativas o bien propiciar una comunicación satisfactoria.
Las clases articularán diferentes prácticas de lectoescritura, desde la lectura en voz alta, la lectura silenciosa, la lectura expresiva o dramática, la lectura colectiva, etc. Se hará énfasis en sostener dichas prácticas con tareas de una semana a otra, teniendo en cuenta que el tiempo de un cuatrimestre con una carga horaria de dos horas semanales es muy breve si el desafío y objetivo es ampliar los conocimientos de la cultura escrita y ampliar las estrategias lingüísticas.
Inevitablemente hay recortes. No es posible darlo todo. Se ha hecho hincapié en tres ejes que coinciden con la tradicional clasificación de los géneros literarios: narrativa, teatro y poesía, si bien también se han seleccionado algunos textos no ficcionales.
La normativa y la reflexión gramatical acompañarán las  clases, cada clase tiene prevista veinte minutos para dicha tarea. Dado el poco tiempo que se dispone no se podrá avanzar con propuestas de tipo estructuralistas, sin embargo es necesario que algunas nociones,  como el ordenamiento sintáctico de una oración, sean expuestas y analizadas.
La ortografía se corregirá en todos los trabajos de los alumnos a fin de que se incorpore la normativa del idioma.

Objetivos:
Se espera que los alumnos profundicen e intensifiquen prácticas del lenguaje, en las dimensiones que éstas puedan manifestarse, tanto instrumentales, funcionales como estéticas. La práctica de diferentes experiencias dinámicas como la lectura en voz alta, la lectura silenciosa, la lectura coral, la lectura crítica, la lectura expresiva, dramatizada, lúdica, la escucha atenta, la transcripción, la reformulación de conceptos, la apreciación  estética del discurso y sobre todo, de la literatura, la comprensión escrita, la comprensión de consignas, el proceso de adquisición y construcción lingüística, la construcción de teorías sobre el lenguaje y la comunicación, la interpretación de texto, producción escrita inscripta en diferentes géneros discursivos (definición, relato, comentario, opiniones, cartas, análisis, resumen, cuadro conceptual, cuadro comparativo, descripción, respuesta a consigna, escritura bajo consigna, etc.) entre tantas otras prácticas, permitirán enriquecer y fortalecer el dominio del lenguaje.
Propuesta

La propuesta es un acercamiento a la literatura y una invitación a la lectura y la escritura, en virtud de desarrollar habilidades de lectocomprensión y habilidades comunicativas. Se ha tomado como eje la clasificación tradicional de los géneros literarios: narrativa, teatro y poesía para el abordaje de los textos literarios. Por otra parte los textos seleccionados están pensados acorde el nivel en cuanto a su complejidad.


Encuentro
contenidos
Estrategias didácticas
1
Introducción a la materia. Conceptos generales
Explicación.
Reformulación de conceptos
2
Lección de escritura por Levi-Strauss. El texto académico.
Lectura y análisis de texto
3
Novela breve. La increíble y triste…de G. G. Márquez
Lectura y crítica.
4
Novela breve. La increíble y triste…de G.   G. Márquez
Lectura. Elaboración de la secuencia narrativa. Crítica literaria.
5
El mundo de Borges.
Introducción a la escritura borgeana. Lectura de algunos textos clásicos de Borges.
6
El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde.   R. Stevenson
Lectura del capítulo 7. Apreciación del lenguaje literario. Crítica literaria.
7
Martín Fierro. J. Hernández.
Apreciación del texto. Acercamiento a las cuestiones que propone el texto.
8
Martín Fierro. J. Hernández.
Lectura y  análisis.
9
Martín Fierro. J. Hernández.
Lectura y  análisis.
10
La condesa sangrienta. De Alejandra Pizarnik.
Lectura y análisis literario
11
El mundo de Alejandra Pizarnik.
Análisis de algunos textos de A. Pizarnik. Observación de recursos retóricos.  
12
El texto argumentativo.
Formas de argumentar. Lectura de un fragmento de Código Da Vinci.de Dan Brawn. Observación de los modos de argumentar-
13
El género lírico. Poesía de ruptura.
Lectura y caracterización.
14
La carta formal.
Escritura de cartas.
15
Texto de opinión.
Lectoescritura.
16
Trabajo final
Evaluación final.
ACTIVIDADES DEL DOCENTE Y DEL ALUMNO.

Actividades del docente:
1.         Asistir a clase.
2.         Dar clase.
3.         Explicar.
4.         Fortalecer, propiciar y estimular el vínculo docente-alumno-aprendizaje-conocimiento/s-saberes.
5.         Corrección de trabajo periódica.
6.         Autoevaluación.
7.         Actualización.
8.         Cumplimentar el marco institucional del plan FinEs.
9.         Escuchar y atender las necesidades del alumno.
10.       Proponer y acordar un contrato pedagógico de trabajo.
11.       Autocrítica.
12.       Ser responsable a la propuesta y al trabajo acordado.

Actividades del alumno:
1.         Estudiar.
2.         Asistir a clase (la modalidad de FinEs es PRESENCIAL con un ochenta por ciento de asistencia mínima.
3.         Realizar las actividades, trabajos prácticos, evaluaciones.
4.         Adquirir el material de trabajo (que está dispuesto en librerías y técnicas del partido de Gral. Rodríguez) y vía WEB.
5.         Compromiso con el proceso de aprendizaje.
6.         Aprender los contenidos mínimos propuestos.



Propuesta de trabajo final
Trabajo práctico: 1. Analizar un texto literario. 2. Buscar un eje temático y a partir de allí relacionar tres textos literarios. 3. Escribir un texto de opinión.


Bibliografía del alumno.
Todos los textos siguientes se encuentran en el cuadernillo que se les ofrecerá a los alumnos. También se puede acceder a ellos en: www.odiseasdeunoccidente.blogspot.com.ar


Lección de escritura. Levi Strauss.
La increíble y triste historia de la cándida Eréndira y su abuela desalmada. G. G: Márquez
Selección de cuentos de J. Borges.
Capítulo 7 de El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. R. Stevenson
La condesa sangrienta. A. Pizarnik.
Selección de texto de . A. Pizarnik.
Código Da Vinci.de Dan Brawn.
Martín Fierro. José Hernández.

BIBLIOGRAFÍA DEL DOCENTE.

— REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Esbozo de una nueva gramática de la lengua española. 1973 Espasa-Calpe, Madrid.
— BELLO, Andrés: Gramática de la lengua castellana. Ediciones Anaconda. Buenos Aires, 1948
— BENVENISTE, Émile: Problemas de lingüística general II. Siglo Veintiuno editores. México, (1977) 1987
— CAMINOS, Ángel: Dispuestos a escribir. Hacia un aprendizaje sistemático de la escritura. A-Z editora. Temas y problemas. Cuaderno Nº 7
— CAMPS, Anna y otros: La enseñanza de la ortografía. Graò. Barcelona (1990) 1993
— CASSANY, Daniel: Corregir la ortografía. Aula Nº 56, diciembre 1996
— van DIJK, Teun: Estructuras y funciones del discurso. Siglo XXI. México, (1980)1988
— van DIJK, Teun: La ciencia del texto. Paidós. Barcelona, 1978
— ZABALA, Antoni (coord.): Cómo trabajar los contenidos procedimentales en el aula. Graò. Barcelona (1993) 1996
  ZAYAS, Felipe: Ortografía y aprendizaje de la lengua escrita. Aula Nº 56,  diciembre 1996
  AUSTIN, John L.: Cómo hacer cosas con palabras. Ediciones Paidós, México, 1981
  BAL, Mieke: Teoría de la narrativa. Cátedra. Madrid, 1990
  BETH, Hanno y otro: Introducción a la ciencia de la comunicación. Editorial Anthropos, 1987, Barcelona
  CASSANY, Daniel: La cocina de la escritura. Editorial Anagrama, 1995, Barcelona
  CASSANY, Daniel: Reparar la escritura. Editorial Graó, 1995, Barcelona
  CIAPUSCIO, Guiomar Elena: Tipos textuales. U.B.A. Buenos Aires, 1994
  HALLIDAY, M.A.K: El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del significado. Fondo de cultura económica. México, 1982
  JAKOBSON, Roman: Ensayos de lingüística general. Ariel S.A. Barcelona, 1984
  KAUFMAN, Ana Ma. y Ma. Elena RODRÍGUEZ: La escuela y los textos. Santillana. Buenos Aires, 1993
  ONG, Walter: Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. Fondo de Cultura Económica, 1982, México
  SEARLE, John: Actos de habla. Editorial Cátedra, 1990, Madrid


INTRODUCCIÓN

Los mitos y las fantasías son más reales que la realidad: ocupan todas nuestras energías físico-mentales. Ese mundillo "imaginario" es el presente de la conciencia que perpetua realidad. Es la predisposición al futuro, es el futuro. Dice un refrán popular "guarda lo que piensas" y es porque todo está allí: en la mente. Como la máxima del Kibalión “TODO ES MENTE”.  O quizá la mente es una caja de resonancia que anuncia lo que se vive, se vivió y se vivirá. Por eso todas tus fantasías son más reales que la realidad.
 La escritura, la literatura: dan cuenta de este proceso mental. El estado, los medios, la escuela, la familia, la industria, la religión; como sistemas ideológicos, dan cuenta de este proceso.
               
Julio Verne propuso esos hallazgos científicos; la gitana motivó tu futuro; los mandatos familiares imaginaron un futuro; las leyes moldearon tu futuro, el celular transformó tu futuro y las comunicaciones, la tele puso en escena cosas que no pensábamos todos pero que pronto se instalaron multiplicando imaginaciones, y, poderosamente, la web conectó virtualmente a muchos- generando un modo de vida virtual electrónica tan o más real que la realidad.

 “La realidad no existe”. Es solo aquello que percibimos de forma instantánea, a corto plazo y percibido con algunos sentidos que tienen estatuto cuasi científico (la vista, el tacto y el oído, sobre todo), pero nos manejamos con más sentidos, en otro nivel de conciencia que va mucho más allá.


La literatura escrita

 La escritura es una distancia, no solo espacio-temporal, sino de status sociales, separa.. “separa siempre", lo que se supone importante de lo trivial, lo vivo de lo muerto…también hace posible una dimensión, la dimensión "escritural" en donde la letra mata tanto como también da vida.
La escritura genera un imaginario, un horizonte y una representatividad, aquello que todos vemos y creemos que es verdad. Ahora bien, la escritura:
 ¿construye suplencias?
¿Realidades falaces?
¿Suple aquello que no se da en la vida real?
 ¿Lo sustituye, haciéndolo pasar por verdadero?
 ¿Produce esas distancias con lo real, hasta sepultarlo en la conciencia viviente?

Dudas de esta modernidad, en donde lo que se escribe tiene una legalidad distinta, una circulación distinta.., donde lo oral y lo escrito se atrincheran en bandos opuestos para combatir por los vericuetos de la legitimidad y la posibilidad de la vida.

Leer implica estar siempre en estado de alerta, dispuesto a descifrar el mundo que se nos presenta e interpretar las señales, con los ojos del asombro. Erigirse en inventor, creador, alquimista y adivino de imágenes y palabras. Es un acto permanente, incansable, infinito.
En la inmensidad de la lectura surge la grieta del conocimiento... ese hábito demoledor que tritura los molinos de viento... demarcando lo sencillo de lo inhóspito de la locura... ¿a dónde vas fiel Quijote arreando cortocircuitos del sinsentido, proclamando que la imaginación es más poderosa que las armas? ...

El pensamiento mágico/mítico

Existe una forma particular de pensamiento: el mito. El mito sobrevive al día de hoy de formas muy variadas. Ha sido instrumento primordial en todas las religiones y explicaciones incluso científicas cuando no es posible hallar una respuesta satisfactoria de otro formato. Recalcamos: el mito es una forma de explicar algo, de entender algo. Muchas veces producto de sensaciones, intuiciones, imaginaciones colectivas; el mito parece dar seguridad y confianza en quienes creen en él, o bien permite justificar acciones o conductas sobre un principio mítico:
Los mitos han respondido a grandes interrogantes de la existencia humana:
.la muerte
. la vida
.la vida después de la muerte
.el lugar/función de la mujer
.el lugar/función del hombre
.el lugar /función de los hijos
.el trabajo
.la sanación, la salud
.el conocimiento
.la familia
.el poder
.el sacrificio
.el bien y el mal
.la obediencia  a los dioses
.la existencia de dios/diosa/dioses/santos/ángeles y otros seres no percibidos por los sentidos.

Hay una gran variedad de mitos, todos ellos creados en distintos momentos históricos y lugares. Se conocen sistemáticamente la mitología griega y romana, las mitologías que corresponden al continente europeo, como también de origen africano u orientales. Poco se sabe de las mitologías de nuestro continente americano. Tengamos en cuenta que el mito se transmite de forma oral, de  “boca a boca” y muchos de ellos (como fueron creados antes de la aparición de la escritura), no fueron escritos. Agreguemos que tras distintas colonizaciones, el colonizador no solo oprime y esclaviza, sino también erradica la lengua del oprimido o la desprecia, como también hace desaparecer su cultura, sus leyendas, sus creencias, su religión, sus conocimientos, etc. Otras  veces el colonizador toma esos conocimientos del pueblo oprimido y los “recicla”, los usa a su beneficio, o bien se los apropia y lo identifica como propio.
Si uno escarba su propio pensamiento puede observar residuos o reminiscencias del pensamiento mítico, por ejemplo, creencias acerca del destino, del éxito, las relaciones humanas, la misión o el objetivo en esta vida. Jung, ha hecho un gran aporte afirmando la existencia de “arquetipos”, y que nuestras conductas están en relación a determinadas creencias como el lobo feroz, la femme fatal, el inocente, el loco, etc. Por otra parte, Freud ha sido un gran lector de la mitología griega, y construyó el Psicoanalisis a partir del análisis de la mitología griega, acuñando conceptos como: la pulsión de THANATOS (muerte), la pulsión de EROS (vida) y la zona EROGENA, el complejo de Edipo, el NARCICISMO, la epistemofilia, entre otros.

A continuación trabajaremos el mito de Edipo. A modo de introducción diremos que el mito de Edipo es un relato simple y complejo al mismo tiempo. Que tematiza “el conocimiento de uno mismo”, un conocimiento que el sujeto rechaza porque no puede soportarlo. Freud ha leído este relato y ha visto en él las relaciones de los padres respecto a los hijos, y cómo el hijo ve en su padre un rival y a su madre como objeto de amor.
También notaremos el concepto de DESTINO presente en el texto, como algo de lo que no se puede escapar. Disfrutemos de este hermoso y cruel relato, y luego abordemos las conclusiones.

LA MEMORIA

Un día como pocos encontré una estrella. Estaba destinada a morir en el recuerdo. Así es la memoria. Se deteriora con el tiempo, cambia, transforma el reflejo del espejo. Sale entonces la Esperanza a remediar la nostalgia. Ella, LA MEMORIA,  cree y crea un mito de origen y todos festejamos con audacia la bendita ceremonia parados firmes recordando la vida y la muerte al final de la carretera. Se detiene el tiempo cuando alguien toma la palabra, la lame y la vuelve objeto de seducción. Y quedan muertitas las palabras para que siempre vayamos a buscarla allí: en el lúgubre cementerio. Llevamos flores, cortamos la rama, llenamos de auxilios. La Esperanza regocijándose observa. Nuestros pensamientos meditabundos reclaman justicia y el olvidado genocidio otra vez al orden del día exige memoria, memoria por aquéllos que viven, vivían y vivirán habitando en el núcleo de todos los sentidos posibles.

TIPOS DE MEMORIA

MEMORIA CELULAR se encuentra plenamente en los tejidos. Quedan insertos como quistes energéticos.

MEMORIA GENÉTICA está archivada desde la concepción

MEMORIA COLECTIVA es la que confiere un grupo humano y el contexto social en donde el sujeto se educa, aprende, actúa e interactúa.

MEMORIA ORAL es la memoria ancestral que está dada por las características del sonido. La palabra hablada tiene mucha vigorosidad y queda focalmente guardada en sujeto pre-conciente.

MEMORIA ESCRITA. Es un tipo de registro de memoria mucho menos arcaico que la memoria oral. Este tipo de memoria está signado por la aparición de la vida civil, desde las primeras civilizaciones conocidas, y sobre todo, a partir del siglo XV con el invento de la imprenta, y los nuevos descubrimientos y órdenes sociales.

MEMORIA DE LOS REGISTROS AKASHICOS. No se conoce bien el funcionamiento de este tipo de memoria. Existe muchas investigaciones, experiencias, que permiten visualizar memoria de arcanos, patrones, existencias de otra índole. Jung ha hecho un gran aporte para pensar este tipo de memoria.


DESHECHO DE MEMORIA
El mundo contemporáneo es un container de basural. ¿por qué los seres humanos desechamos a un tiempo infernal? ¿por qué no deseamos cuidar la materia?


amo la basura, música la basura, amo el día de sol, está dentro de un portalápiz y un tacho de basuras, es sol puro, es sol después de la lluvia, amo mi basura, amo nuestra basura, de este mundo-basura. amo el olor de la basura, siendo tu basura te llevo al basurero del amor, porque sos un desperdicio. cómo te llamás ya no sé...de dónde llegaste ya no sé.... basureame, basura basura basura, pero deja de quejarte, naciste en un basurero de carnes doradas, y a tu pelo le quedan abrojos y olor a nafta. basura chorreante. vómito chorreante...clavel de anorexia.



La memoria y el tiempo

Tempus fugit.
el reloj clava su mirada a las doce
y el tiempo que pasa, que pasa
saltando de noche en noche
tiempo que corriendo va
y ahora, ahora ya es tarde
porque el tiempo corre, corre y que va
tiempo con zapatos va
el tiempo alado
el tiempo por oro
el tiempo acaso
el tiempo-voraz
fluye cacareando
agujas enterradas en el reloj-ataúd
y todo tiempo se va
porque otros, otros tiempos pasados fueron mejores
el reloj grita garrapateando o´clock
suenan tus campanas -las últimas, las fúnebres,
que el tiempo corre, corre que va



La comunicación

Tipos de comunicación
              Cara a cara
              Virtual
              Telepática
              Intuitiva
              Intrapersonal
              Interpersonal
              Gestual
              Conductual
              Previsible
              extraña

EL SILENCIO

silencio verde, silencio agotado,
silencio musical, silencio gris
silencio del oprimido,
silencio del juez,
silencio de los amantes,
silencio sexual
silencio natural,
silencio nocturno, silencio radial,
silencio diurno, de arena, silencio mortal,
silencio del sordo, silencio del loco,
silencio de funeral, silencio que no es silencio
silencio de la conciencia, silencio del sueño,
silencio del poderoso, silencio todopoderoso
silencio del no saber, silencio sabio
silencio! de la enfermera, la maestra y la lechuza
silencio de Zeus, silencio angelical.
silencio

El mundo contemporáneo y sus caretas

El concepto de diversidad no nos afecta a todos. Te cambiás el color del pelo, cambiaste tu atuendo a color negro, caminas con tacones, te ponés anillos. El qué dirán siempre juega. No nos animamos a ser diferentes por el prejuicio de la igualdad. De que todos debemos cumplir con la heteronorma. Existen solo pocas posibilidades de ser, cuando en realidad, nuestro ser es diverso por naturaleza. El concepto de uniformidad gobierna a los seres en todos los períodos históricos donde se avasalló la libertad humana. Todos los –ismos, han sido grandes destructores de las diferencias. ¿qué es la libertad humana?- me sigo preguntando.

oveja filogenética,
oveja desaliñada, que provoca con su mirada,
que no salta de sueño en sueño
que es fundamentalmente: negra:
ovejas negras que sí las hay, en toda familia...
en todo lugar,
son ovejas filósofas y filosas,
tienen una apariencia oscura, pero quieren saltar,
llegan tarde a todos lados,
reniegan de ser oveja-producto-serviles-discípulas,
ovejas del buen pastor,
no quieren ser.
son así, y hay pocas reconocidas en la historia. que solo homenajea
después de vida. recordando poco y falsificando lo mejor.

Las ovejas negras somos aquellas personas que cuestionamos con nuestro ser al sistema. Somos gente que no se acomoda fácilmente al sistema. Cuestionamos todo. Nos convertimos en filósofos por naturaleza. Al ser humano le quedan dos instancias básicamente: o desestructurar o estructurarse.

caras y caretas, caretas caras a la vista,
 caro todo, cara tu cara,
 caretaje encaretada,
 carreta corre tras las máscaras
 que son cáscaras, rascan la cara
 descacaradas, careteando
 carcomidas, en sus comidas también
 caretean, y no hacen más que
 travestirse de buen gusto,
 carrada de caras, que no son más que máscaras,
 recargadas, cartas de naipes,
 sin caras sin alma

DIVERSIDAD


hay gente que va/ hay gente que viene/ hay gente que va y viene/ hay gente que va/ que ve/ hay gente que vi/ hay gente que vio/ hay gente que bo/ hay gente que buh/ hay gente que batracia/ hay gente que ve todo/ hay gente que vitrina/ hay gente que berreta/ hay gente que bodega/ hay gente que vive/ hay gente que vaca/ hay gente que boa/ hay gente que burra/ hay gente que bus

HOMOSEXUALIDAD
De los/ Placeres de/que acuño en vida, siempre, desde el /Canto griego, de la tragedia Y el mar Los nocturnos/ (piedades de acero)  Que Rem-amos  opiniones y voces lejanas Del ...más allá Más de la vida de vidalas, como Canción de un poeta. De la Sol. En un  placer placebo de plaza/ Abro comillas/ Del despertar de gemelos de Adonis. Sinceramente dios/ Capitanes del deseo, oid: En eternos gozos se: re#produjo: La existencia humana. Tribal destino. De trompetas y silencios. Clamor de fiebre rotunda.

De / Los placeres de / que mienten en la vida, siempre, del griego / Canción de la tragedia Y del mar Los nocturnos / (piezas de acero) Que emitimos opiniones y voces distantes De la vida de la vida, como La canción de un poeta. Del sol. En un lugar divertido de placebo cuadrado / Abro comillas / Despertar gemelos de Adonis. Sinceramente, Dios / Capitanes del deseo, escuchen: En las alegrías eternas, se reproduce: La existencia humana. Destino tribal Trompetas y silencios. Grito de fiebre completa.

Du / Les plaisirs de / que je ment dans la vie, toujours, du grec / Chant de la tragédie Et de la mer Les nocturnes / (pièdes en acier) Que nous remises des opinions et des voix lointaines De vie de la vie, comme la chanson d'un poète. Du soleil. Dans un placebo plaisir de carré / J'ouvre des guillemets / De l'éveil des jumeaux d'Adonis. Cordialement, Dieu / Capitaines du désir, entendez: Dans les joies éternelles, il est: reproduit: L’existence humaine. Destination tribale. Des trompettes et des silences. Cri de fièvre complète.


La respuesta es / la lucha. Dijo el abogado del diablo. De la injusta injusticia/ enquistada / Razón por la que reclamo/ El mundo del desamor en oferta.
 No escucho los oídos de la ley, No la escucho Reírse de la voracidad de un tiempo Pretérito acabado y perfecto No la escucho: Mi ser de tu ser es un ser que es de Ser al mismo tiempo que Corriendo.
Una y otra vez saltando Páginas y páginas y páginas Cerebro: Dios de la alcancîa Luz: despejo equis de tu hendidura Los ríos que ríen pasan advertidos por/ Una lágrima desentendida Una palabra abucheada                   Un concierto de moscas El látigo que ayuda a pensar es una infinitud de verbos Razón por la cual Medito soledades y libertades De dioses que habitan en mi Acallando el deseo de ser deseado Valor de billetera Cruel y cínico como el dinero Que me engendró Un deseo indeseado de adquisición Temporo espacial Isleño En una palabra . apalabro

La respuesta es / la lucha. - Dijo el abogado del diablo.
Injusticia / injusticia injusta /
Razón por la cual reclamo / El mundo del no amor ofrecido.
No escucho los oídos de la ley,
no la escucho Riendo de la voracidad de un tiempo
El pretérito está terminado y es perfecto
No lo escucho: mi ser de tu ser es un ser que es al mismo tiempo tiempo que correr
Una y otra vez saltando Páginas y páginas y páginas
Cerebro: Dios del cerdo Luz: clara de tu ranura x Los ríos que ríen son prevenidos por / Una lágrima sin protección Una palabra abucheada Un concierto de moscas El látigo que ayuda a pensar es una infinidad de verbos Razón por la cual medito soledad y libertades
     De los dioses que viven en mi silencio
       Silencio el deseo de ser deseado
Valor de la billetera Cruel y cínico como el dinero que me ha engendrado
    Un deseo no deseado de adquisición
Un espacio insoportable
En una palabra. Apalabro

DESEO DESENFRENADO
Me comería uno a uno los cuerpos de esos Hombres nalgudos
 Montañas y carpas
 Manojos de uvas
Gusanos de seda
Maníes y langostas
 Caballos y doncellas
Sintiendo el paso de la especie
Sintiendo
 De esos seres
Uno
 El amor al penetrar en su ser
En nuestra suerte de sabernos amados.

Escribo Cuando. no Tengo sexo. Y no. Masculino y femenino Sí Deseo Mientras Escribo Este sexo que me cuelga En esta red roja De toda la verdadera verduleria Llena de melones, de tomates y bananas, Pulmotor y pastillas Pelis a todo color Látex y aceite Del sexo al shopping Vivo viendo, Perturbarse y más, Creo en la Santa Iglesia católica la comuniondelossantoselperdon

Fútbol

River-boca Del lobo /Sueños inertes aplastados /De machos violentos, Inquietud del humano Inquietud de la cría Que se amontona/ Con piedras De la mano del que juega por millones que serán millones de/ boludos /Millones de moscas que comen del muerto/ Que se ríe Del degollado al otro lado del ríver
Es el fantasma -que todo lo traga- Que recorre los huesos de la merca/ Los bolsillos de los pobres/ Confinados a la miserable pelota que rueda/ En este simulacro de vida/ Corren tras Un sueño De ser pateados y puteados Guerra de entrenamiento Hincha ensangrentado Quien se ha robado todo el vino? Quien se lo ha tomado Quien se ha esfumado en ferne Capricho amateur? De sueños de millones de boludos.

Soledad

En lo insólito el de mi insólito soledades me coloco como loco. Estando en Mocedades A loco poco. Adulto en dos pies y en tres a mi salud vejez Coloco versos locos Me como el coco. Conozco lo locos de tus cabellos. Y aún fenecido ! Oh! Cruel destino. Voto, abono y moho.

Me fui haciendo

Me fui haciendo.
De a poco de a poco
Cuando jugaba con ellas, -lo sabían-

Brújula de brújula Cantar de cantares

Mirarse y mirar, tenue cuerpo
Que luego, mozo, se convirtió en cuerpo a cuerpo,
Mate y mate Otros de bastos, De copas, De espadas.

 Brújula de brújula/ Cantar de cantares
Encerrado en la aburrida y estúpida vida de mortales domesticados,
 Emprendi un viaje para no olvidar
Y recordar el futuro (galaxia conquistada Del deseo
 Y gozar Y gozar

Brújula de brújula/ Cantar de cantares
Entre lágrima y lágrima de un cuerpo rugente,
 poblado de gente,
Saliendo: cantando:yendo contento.
Vivito y coleando, o pateando días y noches, Sólo,
A través de colores que visten de Arcos Y ojos.
De mi yo encarnado de vida
Brújula de brújula Cantar de cantares

Saliendo ileso otra vez y la esperanza de correr hasta la meta.

 Brújula de brújula/ Cantar de cantares

----- - ------

De mi libro inédito ( sin fotocopiar y Anillar ) Conste al día Que Juan Palotes vivió como poeta, se consagró a las letras, llevó una vida castamente reconocible. Que ejerció docencia sin fines de lucro, Sin atropellos, bajo en calorías. Cafê poco. Y vino, menos. Que no imagino ser poeta. Y en medio de esta planta recicladora Warner s a. Brindamos homenaje xxxxxxxx.por su destacado labor. ( con error de tipeo, en café. Luego, la transcripción es fiel al manuscrito) Borrador hallado en 2014, registro Civil. Fe de erratas. Imaginó. Manual del alumno bonaerense. Editorial Aique. 2022. Archivo digital. Juan Palotes, canonización en 2087, de febrero 14. Día de los enamorados en OCcidente Del Sur. Wikipedios.

n  --- --
Corre afiebrado este año. Que gato trae, horóscopo de la miseria. Se viene. Se viene el cataclismo. Árbol de Navidad, pelotas de trapo, y pan duro. Sabemos que renace Jesús, imagen de esperanza. El gato acecha. Y sus gatillos. No queda otra, no queda otra. Que rajar al monte. Prender sahumerio. Y esperar la venida del Salvador. En la tienda de un cura pedófilo y sidoso.

n  ---- ----- ---

Paz . Navidad. Papa. Noel. Villancico. Villavicencio. Pan dulce. Pelotero . Pino lux. Paz navidad. Den pan dulce. Pelota. Pelota en tu Pino. Navidad de paseo por la paz. Pelota de Villa langostura. Pesebre reviviente. Paz. Pan dulce de leche. Pan de Pino dulce. Navidad. Natalidad. Control. Para los pobres.pan .//Paran pobres en acceso//. //Cortan la navidad//. Papa no é. Papa es Dios. De Navidad pelotas den al Papa. Den paz, den plata. Den pala. A Papa Noel no pesebre. No al poder. No a la pena. Paz . paz obrera. Papas y pepas. Pasan los hombres. Pasan los hombres. Navidad es pez y paz. Palo y a la bolsa del pesebre. Pan de panes, señor de señores. Paz Navidad. Petitorio: sean Navidad Papa, no, eh. Pan y truco. Pan y circo. Papa al espiedo. Papa frita. Papa rusa. Papa Argentina. Navidad en pelotas en el Pinar de Rocha. Luces de Navidad en el pesebre. Luces blancas melodía villancico. Guirnalda de pesebres pobres. Hoy somos todos pobres. Naciendo. De pan dulce nevares. Turrón. Santu. Ron. Santurrón. Hoy somos todos pan dulce y circo dulce. Pan para hoy pan para Mañana, pan sin fruta. Pan pesebre, Papa no é. DIOS ES.

Navidad Navidad Papa Navidad Navidad Villavicencio. Pan dulce Jugador de beisbol de pino lux. Paz navideña Regala pan dulce. Ball Ball en tu pino. Navidad para un paseo por la paz. Bola de villa langostura. Natividad Reverenda. Pan dulce de leche de la paz. Pan de pino blando. Control de natalidad navideño para los pobres.pan.//Para acceso pobre //. //
--- --- ----

Cortar la navidad //. Papa no é El papa es dios. Las bolas de navidad le dan al papa. Dar paz, dar dinero. Dar una pala. Una santa no come. No en el poder. No vale la pena. La paz laboral la paz. Las patatas y las semillas pasan los hombres. Los hombres pasan. Navidad es pescado y paz. Palo y la bolsa de cuna. Panes de pan, señor de señores. Paz navidad Pregunte: se el papa de navidad, no, eh. Pan y truco. Pan y circo. Papa en el asador. Frite. Papa ruso Papa Argentina. Bolas de navidad en el pinar de rocha. Luces de navidad en el pesebre. Melodía blanca de luces villancicas. Guirnalda de malos gestores. Hoy todos somos pobres. Haber nacido. Nieve de pan dulce. Turrón Santu. Ron Santurrón Hoy todos somos pan dulce y circo dulce. Pan para hoy pan para mañana, pan sin fruto. Para comer pan, el papa no es é. DIOS ES.

La paix De noël Pape Noel Noël Villavicencio. Pain sucré. Joueur de baseball Pine lux. Paix de Noël Donnez du pain sucré. Balle Balle dans ton pin. Noël pour une promenade pour la paix. Balle de Villa langostura. Révérend Nativité. La paix Pain sucré de lait. Pain de pin doux. De noël La natalité Contrôle Pour les pauvres.pan.//Para pauvre en accès //. // Couper le Noël //. Papa no é Le pape est Dieu. Les boules de Noël donnent au pape. Donne la paix, donne de l'argent. Donne une pelle. Un Père Noël ne mange pas. Pas au pouvoir. Pas à la peine. La paix la paix ouvrière. Pommes de terre et graines Les hommes passent. Les hommes passent. Noël c'est du poisson et de la paix. Stick et le sac de berceau. Pains de pain, seigneur des seigneurs. Paix Noël. Demande: soyez le pape de Noël, non, hein. Pain et astuce. Pain et cirque. Pape à la broche. Frite. Pape russe. Papa Argentina. Boules de Noël dans le Pinar de Rocha. Lumières de Noël dans la crèche. Mélodie blanche de lumières de carol. Guirlande de pauvres gestionnaires. Aujourd'hui nous sommes tous pauvres. Être né. Neige de pain sucré. Nougat Santu. Ron Santurrón Aujourd'hui, nous sommes tous du pain sucré et du cirque sucré. Pain pour aujourd'hui pain pour demain, pain sans fruit. Manger du pain, le pape n'est pas é. DIEU EST.


Llega como un alma, alma de corazones, Unidos por fuegos, Sí. Son artificiales. Es artificial este evento.. Es un verde y rojo negocio cocacolero... Sin embargo, la luz te toca..te toca suave, un destello , Un sueño La Navidad Como invitación Alguna esperanza suelta te saluda, imprevistamente, (aunque todos los días sean los mismos) Algún brillo te alcanza, te hace sentir vivo.

Esi. Naciste de un repollo, es educación sexual, las nenas con las nenas los nenes con los nenes, es educación sexual, permitir la agresión por no ser machito, es educación sexual, no hablar de sexo, es educación sexual, castigar la masturbación o degenerarla con tus prohibiciones, es educación sexual, ocultar tus deseos, es educación sexual, enseñar la biblia, es educación sexual, criar machos fuertes y hembras débiles, es educación sexual, el porno, es educación sexual, el celular y acceso a cualquier tipo de información sobre el sexo, es educación sexual, negar el sexo, es educación sexual, amar es educación sexual, Que Papa mande y mamá obedezca, es educación sexual, que el sexo sea bueno o sea malo, es educación sexual, ocultarse por tus deseos sexuales o sufrir violencia a causa de tu inclinación sexual, es educación sexual, la barbie rubia y perfecta, es educación sexual, escuchar cosas referidas al sexo, es educación sexual, vestir de tal o cual manera, es educación sexual. Ver o consumir tele donde hay siempre una clara muestra de diversidad sexual, es educación sexual. No miremos para otro lado.
---- ----- ---

Olvido. Tus piernas Tu voz No ser mujer Olvido. Te estoy quemando para que sepas. Quién manda, quién paga, quién coloca su cetro en la ojiva. Olvido. Miles están pidiéndome Olvido.
----- ---- ----
Gómez Cigariillo
Baldomero Gómez Cigariillo es un hombre poco habitual. Tiene sus utopías tan metidas en la cabeza, que parece tanto un visionario como un drogado. Baldomero detesta la frígidez de la vida. Prefiere llamarse y hacerse llamar  Gómez, cuando está en su pueblo, porque su apellido le asquea y le parece el más fumado del mundo.
Cuentan las malas lenguas que le hicieron un juicio por corrupción de palabras y que tuvo que radicarse en City Vill, una villa taxi del gran Google hope. Pero para mí se lo llevaron preso y quién sabe dónde está.
Baldomero dejó dos hijos sin padre, dejó un padre sin hijo, una madre sin hijo,  una esposa sin padre, una madre sin padre: un quilombo.

Dejó un libro de poesías nunca editado, ni por las tapas, dedicado a Anónimo Desértico Pérez, un amigo de la vida.
También dejó un florero a María Antonieta de las Naves, con flores artificiales, para que no tuviera que regarlas.

Dicen que desapareció repentinamente, a un millón de años luz. Yo creo que lo conocí, muchas veces pensé que se trataba de un mendigo.



LA COMA Y EL PUNTO

La COMA Y EL PUNTO ×la dificultad está marcada con * (asteriscos). REPONGA PUNTOS Y COMAS Tenga en cuenta que donde está elidido (aus...