Carlos Pablo Cocciolo

Seguidores

martes, 28 de septiembre de 2021

PLAN FINES II – SEGUNDO AÑO PROFESOR CARLOS PABLO COCCIOLO

 

PLAN FINES II – SEGUNDO AÑO

PROFESOR CARLOS PABLO COCCIOLO

 

UNIDAD 1 – LOS GÉNEROS DISCURSIVOS

Géneros discursivos

De acuerdo al Instituto Cervantes*, la palabra género se refiere a las formas de expresión  que se han fijado por el uso y se repiten con estabilidad en las mismas situaciones comunicativas.

 

Por ello, son formas de lenguaje reconocibles y compartidas por los hablantes, quienes identifican los géneros sobre todo por su formato externo y por el contexto en que se suelen producir; cada género discursivo responde a la necesidad de conseguir de forma satisfactoria una intención comunicativa determinada. Son los géneros discursivos los que distinguen una carta comercial de un sermón, una noticia periodística de una receta, una conferencia de un contrato,  una entrevista de un cuento, por ejemplo.

 

Los textos que pertenecen a un mismo género discursivo se han desarrollado históricamente en una comunidad de hablantes, dentro de un ámbito social o profesional, y comparten una misma forma de organizar la información y un mismo conjunto de recursos lingüísticos (registro, fraseología, etc.). El uso de los conocimientos lingüísticos y discursivos típicos de un género es convencional, esto es, está estandarizado y viene establecido por la tradición.

 

TIPO DE TEXTO

CÒMO

ESTÀ

ORGANIZADO

DÒNDE CIRCULA

QUÉ FINALIDAD TIENE

QUIÈN LO EMITE, LO DICE

QUIÈN LO RECIBE O LO ESCUCHA

Canal

POR DÒNDE SE TRANSMITE

La noción de género se remonta a la Antigüedad clásica. En la tradición de la crítica literaria se han elaborado clasificaciones para los textos literarios, atendiendo a criterios diversos: según la composición, la forma y el contenido (se distingue entre poesía, teatro, novela y ensayo); según el modo de concebir la representación de la realidad o según la organización enunciativa de los textos (géneros fantásticos, autobiográficos, novela histórica, etc.).

 

En el análisis del discurso y la lingüística del texto, se aplica el concepto de género para la descripción de los textos en general, y no solo los literarios. Bajtín, lingüista ruso, deslingándose de la tradición literaria, plantea de forma novedosa el estudio de los géneros discursivos en relación con las que él llama «esferas de actividad social» de cada comunidad de hablantes. La riqueza y diversidad de los géneros discursivos es inmensa, porque las posibilidades de la actividad humana son inagotables y en cada ámbito de uso (comercial, científico, familiar, etc.) existe un amplio repertorio de géneros discursivos que se diferencia y crece a medida que se desarrolla y se hace más compleja cada situación de comunicación.

 

Los géneros pueden cambiar y desarrollarse para responder a los cambios sociales (ello explica, por ejemplo, la aparición de géneros nuevos, como los géneros electrónicos: chat, mail, etc.); por otro lado, en cada cultura las características discursivas y lingüísticas de un mismo género pueden variar.

 

 

 

Se pueden pensar, entonces, los géneros discursivos según el ámbito social en el que están inmersos:

 

·         el ámbito personal, en el que los hablantes se comunican con géneros como la conversación, las cartas personales, la publicidad comercial, el diario, etc;

§  el ámbito público, caracterizado por el uso de avisos públicos y carteles, etiquetas y envases, anuncios, reglamentos, contratos, etc.;

§  el ámbito profesional, en el que la comunicación se realiza a través de cartas comerciales, notas e informes, instrucciones de uso, tarjetas de visita, etc.;

§  y el ámbito escolar, en el que las formas típicas de comunicación son, entre otras, los libros de texto, tareas, resúmenes, diccionarios, etc.

§  Así como otros ámbitos: administrativos, políticos, comerciales, literarios, etc.

 

Actividad 1 : caracterice los siguientes TIPOS DE TEXTO (géneros discursivos) completando el cuadro:

Libro de actas- artículo de enciclopedia- novela- cuento- reseña- artículo periodístico- artículo de opinión – reportaje – Manual de instrucciones – resumen – arenga – discurso político– trabajo de investigación - saludo– catálogo – historieta – invitación – carta profesional – currículum – reclamación –denuncia policial - canción – poema – factura – nota de cuaderno de comunicados – boleto – horario de trenes – definición de diccionario -  constitución nacional – refrán – fábula – chisme – encuesta – entrevista – obra de teatro – cartel – folleto – programa radial.

COMPLETAR

 

 

UNIDAD 2

Medio de comunicación

1.Un medio de comunicación es un instrumento o forma de contenido tecnológico por el cual se realiza el proceso de comunicación. Usualmente se emplea el término para hacer referencia a los medios de comunicación de masas, sin embargo, otros medios de comunicación, como el teléfono, no son masivos sino interpersonales. Desde que los medios de comunicación nacieron y se desarrollaron, se han vuelto una gran fuente de poder e influencia social a nivel mundial.

 

2.Los medios de comunicación son instrumentos en permanente evolución ya que, a través de los años, su forma de transmitir información se ha hecho bastante masiva e instantánea. Muy probablemente, la primera forma de comunicarse entre humanos fue la de los signos y señales empleados en la prehistoria, cuyo reflejo en la cultura material son las distintas manifestaciones del arte prehistórico. La aparición de la escritura se toma como hito de inicio de la historia. A partir de ese momento, los cambios económicos y sociales fueron impulsando el nacimiento y desarrollo de distintos medios de comunicación, desde los vinculados a la escritura y su mecanización (imprenta –siglo XV–) hasta los medios audiovisuales ligados a la era de la electricidad (primera mitad del siglo XX) y a la revolución de la informática y las telecomunicaciones (revolución científico-técnica o tercera revolución industrial –desde la segunda mitad del siglo XX–), cada uno de ellos esenciales para las distintas fases del denominado proceso de globalización.

3.Fines y características

El propósito principal de los medios de comunicación es, precisamente, comunicar con objetividad, pero según su tipo de ideología pueden especializarse en: informar, educar, transmitir, entretener, formar opinión, enseñar, controlar, etc.

 

4. EFECTOS:

A.Positivos. Las características positivas de los medios de comunicación residen en que posibilitan que amplios contenidos de información lleguen a extendidos lugares del planeta en forma inmediata, como pueden ser noticias, avances tecnológicos, descubrimientos científicos, etc. De esta forma más personas tienen acceso a este tipo de información de manera inmediata. Los medios de comunicación, de igual manera, hacen posible que muchas relaciones personales se mantengan unidas o, por lo menos, no desaparezcan por completo a medida que facilitan la comunicación en tiempo real. Otro factor positivo se da en el ámbito económico: quien posea el uso de los medios puede generar un determinado tipo de consciencia sobre una especie de producto, es decir, puede generar su propia demanda, ya que los medios muchas veces cumplen la función de formadores de opinión. Entonces, visto desde el ámbito empresarial, es un aspecto ampliamente positivo al hacer posible el marketing y anuncios para el mundo.

B.Negativos. Las características negativas recaen en la manipulación de la información y el uso de la misma para intereses propios de un grupo específico. En muchos casos, tiende a formar estereotipos, seguidos por muchas personas gracias al alcance que adquiere el mensaje en su difusión (como sucede al generalizar personas o grupos). Otro aspecto negativo de los medios masivos de comunicación radica en que la censura no es absoluta, por lo tanto menores de edad pueden tener acceso a contenido explícito como es el caso de la televisión o el internet.

 

5. Consecuencias sociales de la presencia de medios de comunicación

Intereses privados de los medios de comunicación

Una de las críticas a los grandes medios de comunicación social, es su subordinación a poderosos grupos empresariales. En algunos países, poderosos grupos económicos son dueños de extensos medios informativos, como es el caso del Grupo Clarín y Grupo Telefe en Argentina, Grupo Televisa en México, Televisora Nacional (TVN) en Panamá y Mediaset y Atresmedia en España.

Otra de las grandes críticas a los medios de comunicación es el oficialismo, su subordinación al gobierno en turno, debido en gran parte a la gran cantidad de dinero público gastado en publicidad en medios.

De esta forma, según intereses económicos, políticos y sociales, los medios de comunicación son utilizados para la consecución de objetivos que trascienden la comunicación objetiva mediante la manipulación de la opinión pública.

Como forma de contrarrestar esta subordinación a intereses privados, han surgido redes de información autodenominados "independientes", colectivos sin fines de lucro y basados en voluntarios. Entre los más conocidos se encuentra Indymedia. Estos medios presentan crecimiento en los últimos años con la transformación digital global, cada vez son más influyentes al cubrir temas relacionados con la corrupción de la gobernanza pública, pero se enfrentan a amenazas constantes.

 

6. Opinión pública

Otra consecuencia importante es la existencia de mayor homogeneidad en las opiniones públicas, hasta el punto de que en temas particulares o sobre sucesos concretos puede aparecer una opinión ampliamente compartida, en gran parte inspirada, estimulada o directamente extraída de los medios de comunicación masivos. En sociedades antiguas sin medios de comunicación masivos y de rápida difusión se podían observar variaciones regionales más importantes y era dudoso que existieran opiniones más o menos elaboradas sobre muchos sucesos particulares recientes.

Actividad

a.        CARACTERICE los siguientes medios de comunicación:

Periódicos - Redes sociales - Correo postal – Teléfono -  Correo electrónico-  Cine - Internet y sitios web

b.       Realice un resumen del texto con las siguientes palabras lo más breve posible: MEDIO DE COMUNICACIÓN- INSTRUMENTO-EVOLUCIÓN-OBJETIVIDAD-IDEOLOGÍA- INMEDIATEZ-ESTEREOTIPOS – CENSURA – RELACIONES PERSONALES – MANIPULACIÒN- OPINIÓN PÚBLICA.

 

UNIDAD 3

 

La Noticia

Una noticia es un texto periodístico corto que retrata un hecho relevante o novedoso de la realidad. Las noticias hacen un recorte de la realidad por considerarlo interesante para gran parte del público. Por ejemplo: “Salta: murió otra nena wichí por desnutrición y ya son siete los menores fallecidos”.

Una noticia puede difundirse por distintos medios de comunicación (radio, televisión, diarios, revistas) y en cada uno se atiene a particularidades de contenido, forma y extensión.

Pueden tratar temas amplios (política, social, económica, deportiva) siempre que sean relevantes para el público.

 

Características de las noticias

Actualidad. Estar circunscripto a un espacio temporal reciente.

Brevedad. Resumir los aspectos más importantes del hecho.

Veracidad. No tener contenidos ficcionales ni especulativos.

Objetividad. No incluir opiniones ni consideraciones del periodista.

Interés público. Contener información relevante para una gran parte de la población.

 

Contenido de una noticia

Toda noticia debe responder las siguientes preguntas (conocidas como las W, por sus iniciales en inglés):

Qué (What). El acontecimiento, hecho, acción o idea que engloba el tema de la noticia. En el ejemplo anterior: la muerte de otro niño por desnutrición.

Quién (Who). Los protagonistas de las noticias (quienes llevaron adelante la acción o los afectados por la acción). En el ejemplo anterior: la niña de cinco años que falleció por desnutrición.

Cuándo (When). El momento específico en que se desarrolla la acción. En el ejemplo anterior: viernes de febrero (fecha en que se produjo la muerte).

Dónde (Where). El lugar en el que se produjo el hecho noticioso. En el ejemplo anterior: la comunidad Misión San Luis de Santa Victoria Este, municipio del noroeste de la provincia de Salta.

Por qué (Why). Los motivos por los que se produjo el acontecimiento. En el ejemplo anterior: por aparente desnutrición, que podría tener sus orígenes en la falta de agua que afecta a la zona.

Cómo (How). Las circunstancias en que el hecho se produjo. En el ejemplo anterior: la niña estaba internada y presentaba un cuadro crítico de vómitos, diarrea y deshidratación.

 

Tipos y ejemplos de noticias

De acuerdo al contenido de la noticia y al tratamiento que se le dé, se pueden identificar distintos tipos de noticias:

 

1.De futuro. Anuncian algún acontecimiento que se sabe de antemano que ocurrirá o anticipan un cambio o transformación que se diagnostica a partir de un hecho. Por ejemplo:

Deuda: con aval unánime, el Senado sancionará esta semana el proyecto

El ciclo electoral en Estados Unidos arranca con los “caucus” de Iowa

2.Inmediatas. Narran los acontecimientos más recientes. Por ejemplo:

Avión de Air Canadá con problemas en motor y rueda hizo su aterrizaje forzoso en Barajas

Dos exministros del Gobierno de Evo Morales se refugian en México

Murieron dos personas tras el vuelco de un colectivo de larga distancia

3.Cronológicas. Narran los hechos en el orden en el que sucedieron. Esta forma de presentar la noticia le facilita al receptor la comprensión del acontecimiento de manera más acabada. En esta categoría también se incluyen las noticias que narran la vida y obra, en orden cronológico, de una personalidad que haya fallecido.

4. De interés humano. Son noticias que se proponen apelar a las emociones y sentimientos del receptor. Buscan generar empatía o identificación entre el receptor de la noticia y sus protagonistas.

5. De efemérides. Describen un acontecimiento o personaje importante y se difunden el día en que cumple un aniversario del nacimiento o muerte del personaje o de un hecho emblemático.

6. De servicio. Difunden información útil para el público. Suelen ser cortas y muchas veces no son narradas, sino que presentan la información en forma de grilla o listado, como ocurre con la cartelera del cine o las agendas culturales.

7. Complementarias. Complementan otra noticia de mayor relevancia. Ambas se presentan de manera conjunta. La complementaria suele incluir algún dato de color o se enfoca en un aspecto particular o en alguno de los protagonistas de la noticia principal.

8. De situación. No se abocan a un hecho inmediato, sino que tienen cierta permanencia en el tiempo y resultan de interés para la sociedad. Son noticias elaboradas con mayor dedicación y que profundizan sobre el tema en cuestión, abordándolo desde más de un enfoque y agregando datos novedosos. Su tratamiento invita al público a reflexionar y a sacar sus propias conclusiones.

 

ACTIVIDAD:

1 . Buscar noticias que respondan a esta clasificación.

 

 

 

 

 

UNIDAD 4

LA ARGUMENTACIÓN : el texto argumentativo consiste en DEFENDER UNA IDEA.

 

Un argumento es un razonamiento con el que se intenta demostrar o negar una afirmación. Sirve para probar o refutar hipótesis y convencer al interlocutor de que la posición que se está defendiendo es válida.

Existen diferentes tipos de argumentos y cada uno de ellos usa diferentes recursos para llegar a las conclusiones. Los argumentos inductivos, por ejemplo, parten de afirmaciones particulares para llegar a una conclusión general. Mientras que los argumentos de autoridad recurren a afirmaciones hechas por un experto para sustentar su idea central.

Los argumentos forman parte de la vida cotidiana. Un anuncio publicitario, un debate presidencial, un folleto informativo, una exposición escolar o una conversación informal son ejemplos de argumentos en el día a día.

Los siguientes ejemplos están clasificados según el tipo de argumento.

1. Argumentos inductivos

En los argumento inductivos, las premisas comparten elementos particulares que luego se generalizan en la conclusión. Por ejemplo:

Si la primera palabra de mi sobrino fue “mamá”, y la primera palabra de mi hijo fue “mamá”, es probable que la primera palabra de todos los bebés sea “mamá”.

2. Argumentos deductivos

Son un tipo de argumento en el que se brindan conclusiones particulares a partir de premisas generales. Por ejemplo:

Los latinos son alegres, los venezolanos son alegres. Eso significa que los caraqueños son alegres.

3. Argumentos de autoridad

Es un argumento cuya validez está sustentada en lo afirmado por una persona u organización reconocida en el ámbito de discusión. Por ejemplo:

Según datos aportados por el Banco Mundial, la economía global se contrajo un 7% en 2020, debido a la disminución del Producto Interno Bruto de más de 150 países. Eso significa que el mundo entró en una recesión peor que la que experimentó después de la Segunda Guerra Mundial.

4. Argumentos de experiencia personal

Se apoyan en el testimonio de quien argumenta. Por esa razón, sus conclusiones son subjetivas. Un ejemplo sería:

La marca de cosméticos X es de pésima calidad, me dio alergia en la cara. Seguramente todos sus productos son dañinos para la piel.

5. Argumentos de cifras o probabilísticos

Son un tipo de argumento que utilizan datos o probabilidades para establecer conclusiones. Por ejemplo:

En Argentina, el 21% de la población tiene título universitario. Esto significa que menos de un cuarto de la población tiene estudios superiores completos.

6. Argumentos por ejemplificación

En este caso, se utilizan ejemplos para afirmar el argumento. A mayor cantidad de ejemplos, se considera mejor argumento. Por ejemplo:

Los países más industrializados son también los más contaminantes del mundo. Por ejemplo, China es el país más industrializado y emite el 26% de los gases de efecto invernadero, Estados Unidos emite el 13,1% y los países de la Unión Europea 9,2%. Por ello, es posible afirmar que mientras más industrializado es un país, más contamina el ambiente.

7. Argumentos por analogía

Este tipo de argumento busca elementos comunes para poder establecer relaciones de semejanza entre las afirmaciones. Por ejemplo:

Mi abuela era muy buena en matemáticas, mi madre es muy buena en matemáticas. Seguramente por eso yo también soy buena en matemáticas.

8. Argumentos de causa-efecto

Establecen relaciones entre dos eventos para determinar las causas y las consecuencias de dichas relaciones. Por ejemplo:

Si comes en exceso, vas a tener malestar estomacal.

9. Argumentos de conocimiento

También llamados argumentos de creencias generales, se basan en opiniones o ideas sustentadas por un gran número de personas, así que se asume que el asunto argumentado es correcto o verdadero porque la mayoría lo apoya.

Como la mayoría de gente sabe, es imposible que exista vida similar a la nuestra en otros planetas.

10. Argumentos basados en creencias

Este tipo de argumentos se sustentan en las creencias religiosas, ideológicas, políticas, morales, etc de quien expone su idea.

Cuando muere alguien que fue buena persona, va al cielo a encontrarse con Dios.

11. Argumentos emotivo-afectivo

Su objetivo es generar emoción en el interlocutor para que este se incline a favor del argumento. Es un recurso muy utilizado en la publicidad y las campañas políticas.

Cuando llego a casa y escucho la risa de mis hijos, me doy cuenta que trabajar duro por mi familia vale la pena. ¿No harían ustedes lo mismo con tal de ver a su familia feliz?

12. Argumentos estéticos

En este caso, la idea expuesta solo está sustentada en la belleza o cualidades estéticas que posee.

Este auto debe ser el mejor, porque su diseño es hermoso

13. Argumentos de calidad

Se basan en la exposición de las cualidades positivas del asunto argumentado. La calidad del evento, objeto o ser en cuestión se convierte en el único medio de validación del argumento.

El té Oolong es uno de los mejores del mundo. Sus hojas pasan por un proceso de manufactura único, en el cual son enrolladas y desenrolladas unas 40 veces, a mano, para luego hacer unas esferas que se abrirán cuando se prepare el té con el agua caliente.

14. Argumentos falaces

Son argumentos cuyas conclusiones son falsas. Los argumentos falaces pueden ser el resultado de un razonamiento erróneo, o pueden ser creados a propósito con fines persuasivos o manipulativos.

Todas las personas pobres son perezosas, por eso no mejoran su situación

ACTIVIDAD

1.       ESCRIBA UN TEXTO DE TEMA LIBRE USANDO DISTINTOS ARGUMENTOS PARA DEFENDER UNA IDEA.

 

 

 

 

 

 

 

 

UNIDAD 5

Cómo hacer publicidad efectiva

Posiciona tu negocio en el mercado sin tener que recurrir a una agencia. Sigue estos tips y crea un anuncio que genere

Una de las tareas más difíciles para la mayoría de los emprendedores es posicionar su negocio en el mercado sin tener que recurrir a una agencia especializada.

Para empezar, tienes que "sintonizarte" con lo que quieren tus clientes. Recuerda que para que la publicidad sea exitosa, tiene que ser recordada por tu público meta. Así que sigue estos seis tips básicos y crea un anuncio que genere resultados efectivos.

1. Toma en cuenta el entorno del anuncio.
Existen cientos de formas para publicitarse: desde espectaculares y banners en páginas de Internet, hasta menciones en las pantallas digitales ubicadas en los supermercados.

El ambiente de un 
anuncio a veces cambia de un medio a otro. Por ejemplo, piensa en la diferencia que hay entre los anuncios a todo color de las revistas y los pequeños destacados que aparecen en los directorios comerciales. Familiarízate con las particularidades del medio que elijas y diseña tu anuncio de tal manera que cubra tanto las especificaciones visuales como los requerimientos editoriales.

2. Dirígete al público correcto.
¿Qué tan bien entiendes a tu público meta? Para lograr este objetivo tu anuncio tiene que llamar de inmediato la atención de los prospectos y hablar en su propio idioma. Esto incluye palabras y expresiones de moda.

Los anuncios deben sonar naturales; sin género, estereotipos culturales ni afirmaciones exageradas, de manera que automáticamente las personas identifiquen que tu oferta está relacionada con sus necesidades y deseos.

3. Define un foco visual.
A menos que se trate de un anuncio para promocionar múltiples productos en un periódico, utiliza un solo elemento visual atractivo que sirva como foco de atención.

En medio de tanta competencia que hay de anuncios en las calles, Internet y revistas, asegúrate de que el tuyo destaque por su limpieza, diseño claro, foco visual atractivo y elementos simples.

4. Crea un momento "revelador".
¿Alguna vez te has preguntado por qué la palabra "nuevo" se usa tan a menudo en la publicidad? Sencillo. Porque el cerebro se pone en alerta para captar información fresca.

Uno de los aspectos más emocionantes de hacer 
publicidad es que los grandes anuncios tienen la habilidad de abrir la mente. Por lo tanto, tu publicidad debe mostrarle a los clientes una nueva manera de alcanzar una meta u ofrecer una alternativa única. Si lo haces bien, la recompensa será doble: mayor atención del público y un incremento en la tasa de respuestas.

5. Haz que algo pase.
Un aviso que vale la pena debe invitar a los clientes potenciales a emprender alguna forma de acción. Si destacas un gran beneficio en el encabezado e incluyes detalles en el cuerpo del anuncio, seguramente tus prospectos querrán enterarse sobre cómo aprovechar aquello que se promete.

Por eso, es esencial concluir con un llamado que motive a las personas a dar el siguiente paso, ya sea hacer una compra o visitar tu página Web para averiguar más al respecto. Regla de oro: los buenos anuncios captan el interés del público, son recordados y dan resultados.

6. Presenta un beneficio poderoso. ¿Quieres crear un encabezado que capte la atención de los lectores? Entonces, úsalo para destacar una ventaja u oferta deseable.

Entiende qué es aquello que tus clientes quieren y que tú les puedes dar a través de tu producto o servicio. Coloca esa promesa en el encabezado y emplea el cuerpo del anuncio para explicar de qué manera proporcionarás dicho beneficio.

 

ACTIVIDAD: REALICE UNA PUBLICIDAD DE UN PRODUCTO O SERVICIO.

 

 

UNIDAD 6

EL GÉNERO DRAMÁTICO

 

La nona ROBERTO COSSA

CARMELO.‑(Se encoge de hombros. Saca grapa y se sirve.) ¿Cómo me va a ir?

MARIA.‑¿Pero te dieron la plata?

CARMELO.‑Al cincuenta por ciento de interés.

MARIA.‑Menos mal que es un amigo.

CARMELO.‑Según él, se tiene que cubrir. Yo no tengo más el puesto. No tengo garantía. ¿Entendés? Soy un don nadie. Eso es lo que soy. ¡Un don nadie!

(Se dirige al armario, saca el cuaderno y se sienta a hacer cuentas y a beber. María lo mira un instante mientras Carmelo bebe un largo trago.)

MARIA.‑Estás tomando mucho, Carmelo.

CARMELO.‑¿Y vos? ¿Cuánto vendiste?

MARIA.‑Tres pulóveres.

CARMELO.‑Que, de comisión, son...

MARIA.‑Noventa mil.

(Carmelo anota. Desde la calle llega Anyula, con evidentes sig­nos de cansancio. Se sienta en una silla.)

ANYULA.‑Ay, Dios... Dios...

CARMELO.‑¿Cómo le fue, tía?

(Anyula abre el monedero, saca unos billetes y se los tiende a Carmelo. Carmelo cuenta.)

CARMELO.‑Ciento cincuenta mil... ¿Cuánto le pagaron la hora?

ANYULA.‑Quince mil.

CARMELO.‑Es muy poco, tía. Tiene que cobrar veinte mil, por lo menos.

ANYULA.‑Y, no sé... Me dijeron quince mil y...

MARIA.‑Se aprovechan porque es una vieja. ¡Son unos degene­rados!

ANYULA.‑Encima tuve que lavar dos escaleras... ¡Ay, Dios santo!

MARIA.‑Venga, Anyula. Vaya a descansar.

(Anyula sale caminando lentamente y quejándose.)

CARMELO.‑Y mañana pídales veinte mil. Que no sean atorran­tes. (Carmelo anota en el cuaderno. Se pasa la mano por la frente y se sirve otro trago de grapa.)

MARIA.‑¡Carmelo, no tomes más!

CARMELO.‑¡Por favor, María... por favor!

MARIA.‑Hacé como quieras. (Sale.)

(Ingresa Chicho, vestido de cafetero, con un bolso, donde lleva varios termos.)

CHICHO.‑(Exagerando el cansancio.) Buenas.

CARMELO.‑(Agresivo.) ¿Qué hacés vos acá?

CHICHO.‑¿Cómo qué hago?

CARMELO.‑Son las ocho de la noche.

CHICHO.‑Ah, no... Una pasadita, nada más. Para descansar y comer algo. Después sigo.

CARMELO.‑Oíme, Chicho... Tu horario es de las siete de la tarde hasta la una. ¿Estamos?

CHICHO.‑Ya sé... Patié una hora seguida. Dejame descansar un rato.

CARMELO.‑Te aviso, nada más. (Mira la hora.) Quince minu­tos y después te vas.

CHICHO.‑Está bien. (Lanza un quejido de cansancio.)

CARMELO.‑¿Cuánto vendiste?

CHICHO.-Poco.

CARMELO.‑(Agresivo.) ¿Cuánto?

CHICHO.‑Y bueno... a ver... (Carraspea.) Unos tres, más o menos.

CARMELO.‑Tres termos, no está mal.

CHICHO.‑¡Tres cafés l

CARMELO.‑¿Tres cafés, nada más?

CHICHO.‑¿Y qué querés? (Como si fuera una hazaña.) En una hora. Me quedan cinco todavía.

(Carmelo se agarra la cabeza con las manos. Vuelve a servirse grapa. Se hace una pausa.)

CHICHO.‑(A Carmelo.) ¿Querés un café? (Carmelo niega con la cabeza.) A vos no te voy a cobrar.

CARMELO.‑¡Andá a la mierda! Pausa.

CHICHO.‑¿Cómo anduvo?

CARMELO.‑No llegamos... no llegamos...

CHICHO.‑¿Contaste lo del Francisco?

CARMELO.‑Ah, no. (Se pone de pie.) Ayudame a traerlo.

(Chicho y Carmelo salen hacia la calle y volverán un instante después trayendo a Francisco, que está sentado en el sillón hama­ca y con una gorra en la mano.)

FRANCISCO.‑(Con tono de cansancio) Catanzaro... Catanzaro...

(Dejan a Francisco en un costado. Chicho te saca la gorra de la mano y la vacía sobre la mesa. Caen monedas, algún billete y otros elementos.)

CARMELO.‑Y no... ¡Moneditas!

CHICHO.‑Pará. Aquí hay un billete de mil... Dos de quinien­tos...

(Chicho comienza a contar las monedas.)

CARMELO.‑No va, Chicho... No va.

CHICHO.‑¿A qué hora lo sacaron?

CARMELO.‑Y... según me dijo María, a las diez de la mañana.

CHICHO.‑¡Y bueno! ¿Por qué no lo sacaron a las seis? Se per­dieron el cambio de turno de la fábrica.

CARMELO.‑No, Chicho, no... ¡Esas ideas tuyas!

CHICHO.‑Pero, pará... Aquí hay por lo menos diez lucas. (To­ma algo.) Una chapita -*52- de cerveza. ¡Mirá que hay que ser hijo de puta! Lo que pasa es que éste es un barrio de mierda.

CARMELO.‑No va, Chicho, no va.

CHICHO.‑La idea no es mala, Carmelo. Ahí te equivocás. Pero aquí en la puerta... ¿Qué querés? Esta es una calle muerta. Es­tuve pensando, justamente... ¿Por qué no lo llevamos a la esta­ción?

CARMELO.‑¿Y cuánto más puede sacar?

CHICHO.‑¡Qué te parece! Está la iglesia enfrente, el mercado... la parada de colectivos. Como ubicación, es excepcional. (Carmelo piensa.) Y, además, bien tempranito... (Breve pausa.) Y de noche, al café. (Carmelo lo mira.) Hablé con el gallego... El dueño. No hay problema. Hay un rinconcito al lado de los billares... Ahí no molesta. (Se hace la pausa.) Probemos esta noche...

CARMELO.‑En ese café de atorrantes...

CHICHO.‑Son buenos muchachos. Algunos mangos le van a ti­rar. Además, a las doce y media está la salida del cine... Se lle­na. Y a esa hora lo pasamos al salón familiar. En serio, Carme­lo, puede andar. Pensalo.

(Carmelo se queda un instante pensativo, mirando a Francisco. Finalmente, se pone de pie.)

CARMELO.‑Vamos a probar.

(Chicho también se levanta. Ambos toman el sillón. Chicho le pone la gorra en la mano a Francisco.)

FRANCISCO.‑¿Catanzaro, Catanzaro?

(Se encaminan hacia la salida.)

CARMELO.‑¿Y para traerlo de vuelta?

CHICHO.-No hay problema. El café está abierto toda la noche.

FRANCISCO.‑(Al advertir que lo llevan hacia la calle, se queja) ¡Catanzaro, Catanzaro... Catanzaro! (Sale agitando las pier­nas.)

 

ACTIVIDAD:

1.       Identifique las características de este género.

2.       ¿qué signos de puntuación se utilizan con frecuencia?

3.       Explique la situación social que está presente en este fragmento de la obra.

 

UNIDAD 7

 

Los 10 mejores cuentos fantásticos de Henry James

24.cuentos

La historia de la literatura está llena de numerosas perplejidades y en la figura de Henry James se han dado algunas por completo ajenas a la voluntad del escritor. Una de ellas podemos relacionarla con el éxito popular de sus relatos fantásticos, con diferencia, lo más leído del autor americano.

Digo esto porque de los 110 cuentos que escribió, sólo 18 corresponden a este género, y dentro de estos 18 relatos hay tal diversidad de temas y formas que difícilmente pueden catalogarse de una manera más o menos precisa.

Su biógrafo y gran estudioso de su obra, Leon Edel, los compiló en 1948 en un solo volumen bajo el título de The Ghostly Tales of Henry James, en clara alusión a que se trataban de cuentos de fantasmas, un subgénero inconfundible de la literatura inglesa.

Sin embargo, lo inapropiado del título fue inmediatamente apreciado por la crítica, por cuanto los relatos de James no abundan en fantasmas, ni están concebidos para causar miedo o terror, ni, en último término, tienen parecido alguno al ghost story tradicional que por aquellos entonces llevó a su perfección un autor como M. R. James.

Años después, el propio Edel modificó el título por otro más apropiado, Stories of the supernatural, e indudablemente más ambiguo que el anterior, como corresponde a la narrativa de James.

Resultaría muy interesante el análisis de este tipo de relatos en manos de Henry James por sus audaces peculiaridades, pero hoy nos limitaremos a señalar los que, a nuestro juicio, son sus 10 mejores cuentos fantásticos:

1. La vida privada

(The Private Life, 1892)

En un retirado establecimiento en los Alpes suizos, el narrador se encuentra, entre otros muchos conocidos, con Clare Vawdrey, un afamado escritor cuya personalidad casi perfecta se vuelca en la representación y el aspecto, la sonoridad, la fraseología y la pulcritud de un hombre encantador cuya sola presencia es capaz de eclipsar y maravillar a todo un grupo de personas. Junto a ellos, también se encuentra la actriz Blanche Adney, para quien el escritor está escribiendo una obra teatral.

En un momento determinado de la noche, él promete declamar en público algunas escenas recién compuestas, pero cuando se dispone a hacerlo, se queda en blanco. Para un hombre de mundo como él, no es más que un incidente que resuelve de manera divertida, pero el narrador le pide permiso para coger el manuscrito que se halla en su habitación y así poder disfrutar de la lectura de la obra, ofrecimiento que el escritor declina amablemente. A pesar de ello, y cuando autor y actriz están a solas a la luz de la luna, nuestro narrador sube a la habitación del autor y allí se lo encuentra escribiendo, a oscuras y sin dirigirle la palabra.

Al día siguiente, le comenta el hecho a la actriz, que lejos de sorprenderse contesta con otra revelación: en uno de los paseos diurnos que ha dado con Vawdrey se dio cuenta de que desaparece cuando deja de ser visto, es decir, que necesita de la presencia de alguien para materializarse y convertirse en el espléndido caballero que aparenta ser.

Se trata de uno de los más originales relatos de James, inspirado en sus propias convicciones acerca del gran poeta Robert Browning, cuya inmortal obra que tanto admiraba, intelectual y cargada de un talento extraordinario, se contradecía con su presencia, en los años en los que ambos coincidieron en Londres, que James calificaba de “célebre y vulgar”, como si el famoso escritor se desdoblara en dos personas enigmáticas: una, la que trabajaba para la posteridad en su estudio, y otra, pura fachada anodina llena de trucos afables para aparentar en sociedad.

En suma, una benigna versión del tema del doble, contada con un finísimo sentido del humor y una verosimilitud admirables, con bifurcaciones muy al estilo de James que lo mismo lleva a creer al lector que son dos personas diferentes, o que una de ellas es una apariencia fantasmal o que, simplemente, dicho personaje no existe.

2. Sir Dominick Ferrand (1892)

Un escritor novel trata de vender uno de sus relatos a una prestigiosa revista, pero el editor de la revista le exige siempre nuevas correcciones, lo que lleva al protagonista a buscar algo que lo concentre, en este caso, un viejo escritorio encontrado en una tienda de antigüedades, donde piensa gestar su obra.

Al poco tiempo descubre, en un doble fondo, una colección de paquetitos voluminosos, como paquetes de cartas, envueltos en papel blanco y cuidadosamente sellados.

En ese momento, llama a la puerta de su cuarto una joven huésped de la casa donde viven de alquiler que, nada más ver el objeto sobre el escritorio, cruza una sorprendente mirada con él, visiblemente cargada de presagios. A partir de entonces la relación entre ellos se enrarece desde el instante en que la joven le ruega que queme esos papeles sin siquiera mirar su contenido.

A pesar de ello, el joven abre el paquete y se encuentra ante una formidable revelación: un admirado escritor, Sir Dominick Ferrand, desvela en esas cartas una personalidad repulsiva que contradice la imagen que se tiene de él. Conforme avanza en la lectura de las cartas, la joven huésped se muestra más esquiva, aun sin preguntarle jamás sobre la correspondencia descubierta.

Esa especie de intuición, de sobrecarga emocional, en la mujer que adivina sin indicios lo que de maldad puede encontrarse en el interior de esas cartas alimenta una trama en que la fuerza de lo imaginativo unida al asombro de una conciencia aturdida abre al protagonista un insospechado camino hacia la felicidad cifrado en unas cartas polvorientas cuyo desconocido remitente terminará siendo la clave de su destino.

24.cuentos_Magazine

3. El altar de los muertos

(The Altar of the Dead, 1895)

Un hombre solitario descubre que la muerte tiene un especial peso sobre él, que sus seres queridos muertos están presentes en su esencia amplificada, en su ausencia perceptible, palpable, como si lo único que le hubiera ocurrido en la vida fuera irlos viendo quedarse mudos pero a su vez sentir su exigencia de ser respetados y consagrados por la memoria de los vivos.

Por ello, un día consigue hacerse con un capilla en una iglesia londinense donde levanta un altar exclusivamente dedicado a ellos, a esos seres que le reclaman atención y para cada uno de los cuales enciende una vela, que con el tiempo culmina en una especie de montaña de fuego que refulge en las entrañas del altar, al que dedica toda su atención y por el que reclama la atención de los demás feligreses, que en un acto piadoso, muchas veces se arrodillan delante de la capilla rezando por ellos.

Un día descubre que una mujer, que dos años antes había visto prosternada por el dolor de una muerte, se acerca todos los días a su capilla, como si se sirviera de su altar para su propia finalidad: la de mantener la memoria de sus propios muertos. Los continuos encuentros con ella le revelan una noticia asombrosa: ella sólo va al altar para sentirse cerca de un hombre que sabe que fue amigo de él y cuya luz está segura que resplandece junto a las demás. El desconcierto comienza cuando él reconoce que justamente ese amigo no tiene recuerdo alguno en su capilla por un suceso desagradable que ocurrió entre ambos.

Este singular relato, de una extraordinaria belleza, contiene una de las más singulares parábolas que se hallan escrito acerca de la soledad, la muerte, la tristeza, el olvido y la imposibilidad de vivir sin amor. Con maestría, Henry James ahonda con mirada poética y compasiva en los aspectos patológicos de una situación espantosa y macabra.

4. Los amigos de los amigos

(The Friends of the Friends, 1896)

Se trata de la historia de dos almas gemelas, dos personas con una especial capacidad sensorial: por un lado, una mujer encantadora, inteligente y desgraciada que tuvo una visión, a los 18 años, mientras estaba de viaje con su tía: mientras visitaba un museo vio con asombro allí mismo a su padre, que en realidad debería estar a miles de kilómetros en Inglaterra, mirándola con inusitada angustia y con una impaciencia que casi era un reproche. Cuando fue a preguntarle qué le pasaba, él se desvaneció y a las pocas horas la muchacha supo que su padre, esa misma mañana, había muerto.

Por otra parte, un hombre sufre la misma experiencia respecto a su madre: estando en Oxford, una tarde cuando regresó a su habitación, a la clara luz del día, vio allí a su madre, de pie y como con los ojos fijos en la puerta. Esa misma mañana había recibido carta de ella en la que le decía que estaba junto a su padre en Gales. A pesar de ello, se acercó a abrazarla pero ella se desvaneció. A la mañana siguiente le llegó la noticia de su muerte.

Estas prodigiosas experiencias son contadas por una mujer que se va a casar con éste chico, y que, conociendo a la joven que tuvo aquella percepción extrasensorial a los 18 años, pretende que se conozcan al considerarlos seres excepcionales que se enriquecerán mutuamente con una amistad.

Lo curioso de ese encuentro es que nunca se llega a producirse por una serie de accidentes que persisten a lo largo de los años como si fuera una especie de enigmática condena que recae sobre ellos. Por mucho que lo intentan, por mucho esfuerzo que hacen por coincidir, jamás lo consiguen.

Acercándose el día de la boda, la narradora, en calidad de amiga, invita a su casa a la mujer para que, inexcusablemente, pueda conocer por fin a su futuro marido, que está allí con ella. Pero por una intuitiva maniobra difícil de entender, es la propia futura esposa la que impide que su novio vea a la mujer…sin saber que, al mismo tiempo, éste está recibiendo la visita tan esperada de la mujer en su propia habitación, lejos de donde, a la vez, ella está esperándolo en un salón. Ésta será la única y última vez que ambos se vean.

Aparte del enigmático secreto que James logra mantener a lo largo del cuento con esa sucesión de casualidades que impiden el encuentro y la extrañeza que indefectiblemente crean en el lector, la gran virtud de este relato está en el punto de vista escogido: la narradora no es ninguno de los protagonistas, y esos desencuentros, y sobre todo, ese último encuentro solos de dos seres tan extraordinarios, nos es contado de una manera un tanto contradictoria que lleva al lector a pensar que lo que está leyendo no es fiable, que hay algo que se oculta en el texto, o en la propia personalidad o interés de la narradora.

El final, antológico, supera con creces nuestras expectativas.

5. Otra vuelta de tuerca

(The Turn of the Screw, 1898)

El archiconocido argumento de este relato nos traslada a una solitaria casa de campo donde llega una institutriz para hacerse cargo de dos pequeños huérfanos que viven allí junto a un ama de llaves y unos criados.

Al principio se encuentra solo con Flora, una preciosa niña de 6 años, de rostro radiante y angelical. Pocos días después se les unirá su hermano de 10 años, Miles, que ha sido expulsado del colegio sin que se sepa la causa, situación más sorprendente aún cuando lo conoce y ve reflejado en él todas las virtudes posibles, las buenas maneras, la felicidad y la quietud de la flor de la vida.

Sin embargo, ella está convencida de que tanta belleza y sensibilidad no son posibles, y menos en un ambiente con niños tan pequeños, y así se demuestra un día que, paseando la joven por delante de la mansión, ve a una persona sobre una de las torres mirándola fijamente. Es un hombre, pero no un hombre cualquiera. En su apariencia hay algo maligno, algo que cambiará el rumbo de su estancia en Bly, cuya definitiva inquietud se termina manifestando otra noche en la que, ese mismo hombre, se asoma a la ventana del salón y pega su rostro al cristal.

Comentado el hecho al ama de llaves, su descripción coincide con la del antiguo criado del señor, un hombre de malas intenciones y de perversa conducta, un hombre que había muerto hacía unos años.

La aparición de una señora vestida de negro que la mira fijamente en una habitación es la espoleta que desata los nervios de la pobre institutriz, porque aquella mujer de negro fue su predecesora y confidente del criado, una mujer que un día desapareció y más tarde hallaron muerta.

La joven entonces se cierra en una intención que le parece absolutamente fundamental: que los niños no vean a esas dos personas, porque si la aparición de un fantasma ante cualquiera es espantosa, ante dos niños sería otra vuelta de tuerca al puro horror.

Desde ese momento, James pone en marcha un mecanismo de relojería que durante decenas de páginas va mostrando a una mujer cada vez más trastornada pero segura de lo que ve en contraposición a unos niños que en apariencia son inocentes y que debe salvaguardar pero que, sin que ella pueda saber el motivo, se pasan al otro lado, son seducidos por el espíritu maligno que emana de esos espectros que sólo ella ve.

Sin duda estamos ante el relato más conocido de Henry James y tal vez el más elaborado a conciencia para crear un clima de desasosiego tan sólo partiendo del hecho de que todo lo que sabemos procede de la institutriz, y por tanto, puede ser no fiable, aunque tampoco podemos descartar que haya algo de razón en la espiral de locura en que entra y que es, precisamente, la espina dorsal de la trama.

Se ha dicho que este es un cuento de fantasmas sin fantasmas, en una de las muchas interpretaciones a las que ha dado lugar el texto. Lo cierto es que cada vez que se relee, el lector encuentra nuevas insinuaciones, distintas versiones de lo que creía tener seguro, matices que se habían pasado por alto, porque lo extraordinario de un cuento como Otra vuelta de tuerca es que es un texto infinito con tantas bifurcaciones como las del cerebro de la institutriz que lo escribe.

 

6. Lo mejor de todo

(The Real Right Thing, 1899)

George Withermore, un joven periodista sin demasiado bagaje, recibe el encargo de hacer una biografía sobre un conocido escritor muerto recientemente, Ashton Doyne. Lo extraño es que la propuesta procede directamente de la viuda, a la que no conoce, cuando otros reputados autores y amigos del fallecido podrían haber escrito una biografía más completa y con un mayor conocimiento.

Nada más conocer a la viuda, ésta le ofrece el propio estudio de su marido, el lugar donde escribía y guardaba sus cosas, para que comience a redactar la proyectada biografía. Diarios, cartas, apuntes, notas, documentos de todas clases están al alcance de la mano de Withermore, pero pronto descubre que hay algo más cercano a él: la presencia del propio Doyne, puesto que en aquella habitación están todas sus pertenencias y todo lo que toca formaba parte de la vida de Doyne, hasta el punto de que ese contacto, esa compañía, le posibilita mantener una relación más íntima que la de la vida.

Sin embargo, la viuda, a pesar de todas sus demostraciones de ayuda, se ve que no se siente tranquila, que la ansiedad puede a la confianza, que no deja de estar allí del todo. Withermore presiente su presencia en los descansillos de las escaleras o al otro lado de la puerta.

La relación con el fallecido es tal que Withermore termina sabiendo qué cajón del escritorio contiene exactamente lo que está buscando, qué es lo que le resulta agradable que escriba sobre él o qué sospecha se oculta tras determinado secreto que descubre.

Pero una noche, de repente, contempla todo aquel material, no como un camino despejado, sino como una montaña de papeles que le impiden avanzar. La presencia de Doyne comienza a producirle desasosiego y empieza a vislumbrar una figura sombría tras la apacible apariencia de gran escritor que hasta entonces cree haber descubierto con excesiva fluidez. Es en ese momento cuando la viuda y él se plantean si lo que está haciendo quizás no sea lo mejor de todo.

Este cuento sí puede incluirse dentro del género del ghost story, que tanto le gustaba a James pero que, como no podía ser de otro modo, él interpretaba a su manera incidiendo más en la ambigüedad y la sospecha que sobre la materialización propiamente dicha del fantasma. La consecuencia de ese tratamiento es la huida de cualquier efecto espeluznante a cambio de un ambiente sobrecogedor y una clara incitación a que el lector vea por su cuenta las consecuencias de la intromisión fantasmal y deduzca acerca de la angustiosa conducta de las víctimas.

7. El mejor de los lugares

(The Great Good Place, 1900)

Acaso este sea uno de los relatos más enigmáticos de Henry James: un escritor despierta por la mañana y ve ante él, en su estudio, montones de cartas esperando contestación, periódicos, revistas de toda clase, libros nuevos aún empaquetados: libros de editores, libros de autores, libros de amigos, libros de enemigos, libros de su propio librero… Con la vista cansada, repasa toda esa actividad acumulada que se ve incapacitado de emprender, así como su propio proceso creativo, las invitaciones a cenas, espectáculos y reuniones, las visitas que ese mismo día va a recibir.

Ante semejante panorama sólo vislumbra un remedio: lo imposible, ser abandonado, ser olvidado.

Sin embargo, casi como respuesta, aparece su mayordomo con nuevas invitaciones y cartas y el recordatorio de que se comprometió a recibir esa misma mañana a un joven escritor, un caballero que –según dice el mayordomo- seguramente “le haga algún bien”. Cuando anfitrión e invitado se encuentran frente a frente ocurre algo sorprendente: el escritor se encuentra de pronto como en una especie de monasterio, un lugar no sólo bello y tranquilo sino que tiene un encanto general.

El tiempo que pasa allí no puede medirse. Se encuentra con una persona cuya cualidad consiste en la ausencia de todas aquellas cosas que él no desea. Puede percibir por sí mismo, casi sin palabras, el hecho de que él y su compañero son Hermanos y lo que eso significa.

El lugar tiene como un clima propio no parecido a nada anteriormente vivido, es un lugar donde la paz, la tranquilidad, el cambio que produce en su ánimo, le impide dar nombre, o en todo caso, se le ocurre uno: El Mejor De Los Lugares.

La conversación con el Hermano pasa desde pensar que está muerto a que se ha producido un cambio repentino en su vida desde que le dio la mano al joven y le transmitió la idea que tanto le atormentaba: que él pudiera ser el otro, y el caballero ocupara su atareado lugar en el mundo. De hecho recuerda: cuando estaba en el sofá se dio cuenta de que aquel hombre era él mismo, mientras que él no era nadie.

Ahora sin embargo, está donde quiere estar, y su habitación es un aposento placentero donde puede gozar de libertad y disfrutar de una biblioteca donde están todos esos libros que nunca tuvo tiempo de leer o que quisiera releer, y más allá de este hecho, entiende que tendrá todo lo que desee y que aquel lugar tiene como una vida propia, es un lugar magnífico, alegre, que puede percibir de un solo vistazo como si tuviera alma, o también, como si allí todo fuera exactamente como debe ser.

Tal vez el término ambigüedad se quede corto para poder explicar todo lo que sugiere este cuento inexplicable, sensible y magnífico. Confiere, como le ocurre al protagonista, una calma, una paz su lectura que uno desea conocer un lugar así, o que exista, en este mundo o en el más allá. Como afirmaba Borges, este relato “ofrece una extraña visión del paraíso y una curiosa interpretación del estrés que podría firmar cualquier autor contemporáneo”. El biógrafo de James, Leon Edel, invoca como inspiración a Walden, el lugar utópico que Thoreau imaginó como el idilio entre la Naturaleza y el Hombre, el lugar perfecto donde se puede habitar en contacto con la tierra.

Personalmente creo que lo más extraño de este relato es que nadie haya supuesto que se trata de un evidente homenaje de Henry James a su padre, profundo creyente swedenborgiano, puesto que todas las sensaciones que va viviendo el protagonista tienen relación con la visión que Swedenborg tuvo del momento de la muerte, como ese lugar en el que poco a poco vas introduciéndote sin saber aún que has muerto y que nuevos amigos -en realidad, ángeles- te van guiando hasta que encuentras tu destino final, tu propio infierno o paraíso, el sitio que tu alma desea; en definitiva, el mejor de los lugares.

 

8. Maud-Evelyn (1900)

Si el anterior relato es un prodigio de sensibilidad y estilo, Maud-Evelyn es ese cuento fantástico que todos quisiéramos escribir, un cuento sobrenatural sin nada sobrenatural, un verdadero cuento de fantasmas sin fantasmas. Acaso desentrañar la trama sea un pecado frente a la capacidad de fascinación que crea en el lector.

Maud-Evelyn es la historia de una pasión, una extraña pasión que nos sacude por dentro porque parte de algo tan real como el dolor y la pérdida de una hija, y del consuelo de hallar a alguien que pueda hacernos sobrellevar la carga de su ausencia, porque Marmaduke, un joven que sale de su país al ser rechazado por una mujer con la promesa de no volver, se encuentra en Suiza con una familia que ha perdido a su hija de 13 años y de alguna manera es adoptado como hijo, o al menos eso creemos, porque el relato está contado por Lady Emma, una anciana que tiene una bella historia que contar, la historia de la separación entre Marmaduke y Lavinia, la institutriz que se niega al matrimonio pero que con el tiempo queda esperando el regreso de quien estúpidamente rechazó en su momento.

Todo lo que llega a oídos de Lady Emma son como retazos de la vida de Marmaduke, sin mayor explicación que los hechos consumados, de por sí inexplicables, puesto que los Dedrick, el desgraciado matrimonio despojado de su niña, son corteses y amables, un ejemplo de pareja enamorada, con la vida resuelta y sin más aspiraciones que llevar el recuerdo de su hija impreso en sus corazones.

Su relación con Marmaduke no sólo se estrecha, sino que va más allá: lo hacen partícipe de esa ausencia para que la llene, pero no como un consuelo vulgar, sino como presencia que acompañe a esa ausencia, que llene el hueco de esa vida tan prontamente segada como si estuviera ella aún entre ellos.

De alguna manera, en este insólito relato, la muerte va formando parte de la vida, va invadiendo las vidas de los supervivientes, pero no de una forma espectral o sobrenatural, sino todo lo contrario: de una manera tan real, tan lógica, que parece normal la conducta de Marmaduke, su espera a que la niña se convierta en mujer, a que pueda pedirla en matrimonio, a que mantenga con ella una vida que tan solo la realidad ha negado, pero es que la realidad no lo es todo si el corazón y la mente pueden entender otra forma de vivir que no necesite de objetos, de palabras o de hechos, ni siquiera de cuerpos.

Insisto en que no hay fantasmas ni sucesos sobrenaturales en este cuento, pero todo él es extraordinario, una especie de cascada en la que la fuerza de unos acontecimientos arrastra a los demás, si bien a los ojos mundanos estos hechos puedan ser calificados de macabros. Pero ¿cómo llamar macabro a ese acto de bondad incondicional de Marmaduke, ese sentimiento que los humanos llamamos amor?

9. La bestia en la jungla

(The Beast in the Jungle, 1903)

En una casa de campo, May Bartram reconoce a un joven con el que habló hace diez años antes en Roma, John Marcher. Éste no recuerda aquel encuentro pero cuando ella le pregunta si lo que le contó había sucedido ya, Marcher se queda asombrado: efectivamente, sobre él pesa una terrible carga: desde muy temprana edad había tenido la profunda convicción de estar predestinado para algo excepcional e insólito, con seguridad prodigioso y terrible, que tarde o temprano le sucedería; lo presentía desde lo más hondo de su ser y estaba convencido de que lo aplastaría.

Lo extraño era que una confesión así de íntima se la hiciera a May y la hubiera olvidado, puesto que su presentimiento no se lo ha contado nunca a nadie más. Cuando May se sabe la única poseedora del secreto, promete a Marcher que velará a su lado para protegerlo cuando eso ocurra.

A partir de ese momento un vínculo profundo y perceptible se establece entre ellos. Aunque lo natural hubiera sido el matrimonio, él se niega a pedirle a una mujer que comparta su situación de condena, su temor y su obsesión. La imagen de una bestia agazapada que está al acecho para abatirse sobre él en cualquier momento, para matarle o morir, lo atormenta, y no desea que nadie se vea arrastrado por tal desdicha.

Con el paso del tiempo, se establece una extraña unión en la cual ella observa su vida tan sin descanso, juzgándola y midiéndola, a la luz de lo que sabe, que con el paso de los años llega por fin a no mencionarse nunca entre ellos, salvo como “su auténtica verdad”.

Un día, en medio de una conversación, ella parece revelar algo inesperado: sabe lo que le sucederá, incluso sabe si está sucediendo en esos momentos. Pero cuando Marcher le pide que sea más explícita ella se mantiene en silencio bajo la justificación de que será la única manera de protegerlo, puesto que esa verdad que sólo ella conoce es monstruosa. Sólo podrá hacer una cosa por él para salvarlo: que él jamás lo averigüe, a costa de lo que sea.

Podríamos decir que estamos ante uno de los cuentos más impresionantes de James por cuanto su composición, finamente hilada como un encaje, va llevando a los personajes a una situación insostenible bajo la presencia de esa bestia simbólica que Marcher espera ver surgir algún día en la jungla de su propia existencia.

James lo relata de tal forma que el lector parece también saber en qué consiste ese hecho insólito, aunque cuando cree avistarlo y tenerlo ya en perspectiva, algo varía, algo cambia el rumbo de ese presentimiento, que toma otro cariz, pero que no deja de ser lo mismo: la bestia está ahí, la vida de Marcher lleva ese demonio dentro, y de esa vida informa detalladamente el escritor para que, en cualquier momento, el lector vea surgir de la insólita existencia de Marcher lo que su ceguera egoísta le impide ver, lo que May sabe, lo que él debería saber.

10. El rincón de la dicha

(The Jolly Corner, 1908)

Un expatriado, cuya vida ha pasado casi íntegramente en Gran Bretaña, regresa a Nueva York. Spencer Brydon, de década en década, se había imaginado a sí mismo estar previendo, del modo más generoso e inteligente, cambios espléndidos, pero al regresar a su casa, a sus viejas pertenencias, se da cuenta de que no había previsto nada: echa de menos lo que había estado seguro de encontrar, y encuentra lo que jamás habría imaginado.

De alguna forma, Brydon escapó de una Nueva York aún provinciana para vivir una dichosa existencia allá donde todo era grandeza pero a su vuelta cede a la tentación de ver de nuevo su casa en el rincón de la dicha, como solía describirla con cariño, el lugar donde había visto por primera vez la luz y había compartido sus primeros años con su familia y amigos.

Recorriendo la vieja casa, que pronto se convertirá en un rascacielos, tiene la sensación de que, en cualquier momento, al abrir una puerta, tras la que está seguro de no encontrar nada sino oscuridad y polvo, avanzará hacia una presencia rígida por completo, algo plantado en medio del lugar y que le hará frente en la oscuridad.

Porque él podría haber vivido allí en ese momento, podría haber elegido, en su juventud, permanecer junto a sus seres queridos y haber emprendido una vida que sería completamente distinta a la vivida al otro lado del océano. Esa vieja casa, ya vacía, debe ocultar ese otro Brydon que se quedó en Nueva York y cuya presencia cree detectar hasta el punto de que comienza una persecución por pasillos silenciosos y habitaciones vacías para poder encararlo y descubrir, en su viejo rincón de la dicha, a esa otra persona que –él no lo sabe- tal vez le produzca horror conocer.

El episodio que James narró en esta bella historia del doble, en la que una persona se busca materialmente en otro pasado distinto al que vivió en la realidad y que él ha repudiado, le fue sugerido a su vuelta a Nueva York en 1904, cuando estaba planeando la redacción de una novela también de tema sobrenatural, El sentido del pasado, que nunca llegó a terminar y que, de haberlo hecho hubiera sido, sin duda, una de las mejores novelas fantásticas jamás escritas.

Cuando dicha novela fue dejada a un lado, retomó el tema en 1907 para escribir este cuento que, curiosamente, abordaba ese encuentro del hombre con su otro destino en sentido contrario, es decir: en la novela es un americano el que, en la vieja Europa y a través de un retrato de un antepasado inglés, atraviesa el tiempo hacia un pasado desconocido que con el tiempo tratará de modificar.

Tal vez la sorpresa última de un cuento tan brillante y conocido como El rincón de la dicha no la escribió James en el texto, sino que fue la propia realidad la que puso un punto final a lo que metafóricamente el escritor había tratado de explicar en él: el relato fue rechazado por los directores de varias revistas. Cuando estaba convencido de no ver su relato publicado en un medio escrito, una revista fundada poco antes por Ford Madox Ford, la English Review, le dio esa oportunidad en diciembre de 1908.

Posiblemente, fue en aquel momento cuando Henry James se vio por fin de frente con su destino.

 

ACTIVIDAD: 1. REALICE UN CUENTO TOMANDO COMO PUNTO DE PARTIDA ALGUNA DE ESTAS HISTORIAS.

 

 

UNIDAD 8 – EL GÉNERO LÍRICO

 

Oración de un desocupado

 

por Juan Gelman

Padre,
     desde los cielos bájate, he olvidado
las oraciones que me enseñó la abuela,
pobrecita, ella reposa ahora,
no tiene que lavar, limpiar, no tiene
que preocuparse andando el día por la ropa,
no tiene que velar la noche, pena y pena,
rezar, pedirte cosas, rezongarte dulcemente.
Desde los cielos bájate, si estás, bájate entonces,
que me muero de hambre en esta esquina,
que no sé de qué sirve haber nacido,
que me miro las manos rechazadas,
que no hay trabajo, no hay,
                    bájate un poco, contempla
esto que soy, este zapato roto,
esta angustia, este estómago vacío,
esta ciudad sin pan para mis dientes, la fiebre
cavándome la carne,
               este dormir así,
bajo la lluvia, castigado por el frío, perseguido
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
tócame el alma, mírame
el corazón,
yo no robé, no asesiné, fui niño
y en cambio me golpean y golpean,
te digo que no entiendo, Padre, bájate,
si estás, que busco
resignación en mí y no tengo y voy
a agarrarme la rabia y a afilarla
para pegar y voy
a gritar a sangre en cuello
porque no puedo más, tengo riñones
y soy un hombre,
            bájate, qué han hecho
de tu criatura, Padre?
            un animal furioso
que mastica la piedra de la calle?

 

ACTIVIDAD A.

1.                   ¿Puede considerarse este texto como un texto religioso? ¿por qué?

2.                   ¿Cuáles son las palabras que más se repiten en el texto? ¿por qué?

3.                   ¿qué situaciones de marginalidad están presentes en el texto?

4.                   Escriba un texto en forma de plegaria, siguiendo el modelo.

5.                   Relacione este texto con otros que tengan un protagonista similar.

 

Tú ME QUIERES BLANCA de Alfonsina Storni

Tú me quieres alba,
Me quieres de espumas,
Me quieres de nácar.
Que sea azucena
Sobre todas, casta.
De perfume tenue.
Corola cerrada

Ni un rayo de luna
Filtrado me haya.
Ni una margarita
Se diga mi hermana.
Tú me quieres nívea,
Tú me quieres blanca,
Tú me quieres alba.

Tú que hubiste todas
Las copas a mano,
De frutos y mieles
Los labios morados.
Tú que en el banquete
Cubierto de pámpanos
Dejaste las carnes
Festejando a Baco.
Tú que en los jardines
Negros del Engaño
Vestido de rojo
Corriste al Estrago.

Tú que el esqueleto
Conservas intacto
No sé todavía
Por cuáles milagros,
Me pretendes blanca
(Dios te lo perdone),
Me pretendes casta
(Dios te lo perdone),
¡Me pretendes alba!

Huye hacia los bosques,
Vete a la montaña;
Límpiate la boca;
Vive en las cabañas;
Toca con las manos
La tierra mojada;
Alimenta el cuerpo
Con raíz amarga;
Bebe de las rocas;
Duerme sobre escarcha;
Renueva tejidos
Con salitre y agua;
Habla con los pájaros
Y lévate al alba.
Y cuando las carnes
Te sean tornadas,
Y cuando hayas puesto
En ellas el alma
Que por las alcobas
Se quedó enredada,
Entonces, buen hombre,
Preténdeme blanca,
Preténdeme nívea,
Preténdeme casta.

ACTIVIDAD B.

 

1.       ¿Qué plantea este texto?

2.       Transforme este texto en un diálogo entre dos personas. (mínimo una carilla)

 

20 poemas de amor y una canción desesperada

Poema XV de PABLO NERUDA

 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,

y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.

Parece que los ojos se te hubieran volado

y parece que un beso te cerrara la boca.

 

Como todas las cosas están llenas de mi alma

emerges de las cosas, llena del alma mía.

Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,

y te pareces a la palabra melancolía.

 

Me gustas cuando callas y estás como distante.

Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.

Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:

déjame que me calle con el silencio tuyo.

 

Déjame que te hable también con tu silencio

claro como una lámpara, simple como un anillo.

Eres como la noche, callada y constelada.

Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

 

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.

Distante y dolorosa como si hubieras muerto.

Una palabra entonces, una sonrisa bastan.

Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.

 

ACTIVIDAD C

1.        ¿Cómo es la mujer que se describe?

Escriba una carta de amor con expresiones sacadas del texto.

LA COMA Y EL PUNTO

La COMA Y EL PUNTO ×la dificultad está marcada con * (asteriscos). REPONGA PUNTOS Y COMAS Tenga en cuenta que donde está elidido (aus...